Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“En Euskadi tendremos condiciones por encima de otros funcionarios de prisiones del Estado”, se felicita ACAIP-UGT

Juan Carlos Díaz ante la entrada del centro penitenciario de Bizkaia.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

Tras meses de tensión y negociaciones, los sindicatos de Prisiones ACAIP (asociado con UGT y mayoritario tras la transferencia) y CCOO han firmado un preacuerdo con el Gobierno vasco, que gestiona esta competencia desde 2021, para los próximos cinco años. El preacuerdo anunciado esta semana y que tendrá que ser ratificado el próximo 15 de julio en la mesa sectorial, recoge condiciones específicas para estos funcionarios. Entre otras cuestiones, pluses de peligrosidad de 175 euros mensuales para funcionarios con contacto directo con los presos, de nocturnidad de 250 euros mensuales, además de elevar el pago de horas las extras de 15 a 30 euros la hora. Juan Carlos Díaz Díaz, coordinador autonómico de ACAIP, considera que es un pacto muy positivo, “que ha sido muy difícil ” de conseguir y que convertirá a Euskadi en referente en cuanto a condiciones de los funcionarios de prisiones. “Estaremos en una media entre un 10 o un 15% por encima de otros funcionarios estatales”, dice.

Califican el principio de acuerdo con el Gobierno vasco de “gran avance”, pero entiendo que no se solucionan los problemas por lo que llevan cuatro años quejándose, como la falta de personal. Les van a pagar más por hacer horas extras, pero van a tener que seguir haciéndolas.

Esa es una parte, pero también viene recogido en el acuerdo que, en tanto en cuanto no salga la OPE, se va a seguir contando con la contratación de interinos. Ya se ha publicitado una nueva bolsa de empleo, bueno, se ha ampliado la que había anteriormente, y hay de plazo hasta el 15 de julio para que los interesados se puedan inscribir. Y aunque no es el medio más idóneo, al menos sí va a posibilitar que haya más personal en muy breve espacio de tiempo que se empezarán a incorporar después del verano, y a expensas de que lógicamente se convoque una OPE para regularizar la situación y que el personal que entre, sea funcionario de carrera y no tenga el carácter interino. En el acuerdo firmado se ponen las bases para que esa situación de problemas de personal que tenemos en los centros, poco a poco se vayan solucionando.

Es decir, no temen que el hecho de que se les pague ahora más por las extras consolide el sistema

No, no. Lo de las horas extras es algo temporal. Tiene que darse porque si no ahora mismo sería muy difícil cubrir los servicios en los centros. Pero tiene un punto final. Para eso se ha recogido en este acuerdo todo este sistema de selección de personal interino, para evitar que esto se cronifique y que se tengan que seguir pagando prolongaciones de jornada u horas extras a lo largo del tiempo.

¿Se están haciendo muchas horas extras,o 'peonadas' actualmente?

Pues depende de los centros y de la situación, pero sí, se están haciendo. No te puedo cuantificar. Dio los datos en su momento el director de Servicios Penitenciarios desde que se realizó la transferencia (reconoció dos millones coste por más de 136.000 horas). Pero también es cierto que se ha ido incorporando algo más de gente de la bolsa de trabajo inicial que se constituyó. ¿Se van a tener que seguir haciendo? Pues sí, porque además ahora estamos en verano, la gente tiene que tomar vacaciones y tiene que coger también sus permisos... Pero vamos, la intencionalidad es que vayan disminuyendo progresivamente por la incorporación de nuevos trabajadores.

Dígame cuáles son los puntos más destacados del acuerdo.

Hay mejoras que afectan al tema de las cadencias y horarios, mejoras retributivas y otra parte de la adaptación de la normativa autonómica a lo que te acabo de comentar, en el caso de la generación y la contratación de interinos, en el caso de las comisiones de servicio y las adscripciones provisionales de aquellos puestos como puedan ser los puestos directivos que cesan en su puesto, que también hay que regularlo y adaptarlo a la normativa autonómica. Hasta la fecha se estaba haciendo de forma excepcional y ahora ya con el acuerdo, se regula de una forma más concreta. También otro de los aspectos importantes que destacamos es la regulación de la segunda actividad de aquellos trabajadores que llevan 25 o 30 años trabajando en el área de vigilancia y seguridad y que se habilita también un sistema similar, aunque ampliado, a lo que teníamos con cuando dependíamos de Madrid, para aquellos trabajadores que con 57 años, con unos requisitos de antigüedad, puedan pasar a una actividad más suave o al menos con un contacto inferior o nulo con los internos. Y en cuanto a las mejoras retributivas, pues evidentemente hay unas mejoras sustanciales en relación con el personal del área de seguridad y vigilancia que entendíamos que era uno de los aspectos principales que veníamos demandando durante este tiempo. Porque una vez que se aprueba la RPT y se hace la valoración de puestos de trabajo, el sistema que tiene el Gobierno vasco, es un caso singular y habían quedado distintos puestos con las mismas retribuciones, pese a que hacían horarios diferentes, algunos no hacían nocturnidad, otros tenían unas responsabilidades mayores, como son los gestores. Con este acuerdo se regulariza esa situación con incrementos que a nuestro juicio son importantes.

Nuestras condiciones estarán una media de entre un 10 y 15% por encima del resto del los centros del Estado

Ahora las condiciones de los funcionarios de prisiones vascas estarán por encima de las de los del Estado

Sí, sí. Con esto que se ha firmado vamos a tener condiciones superiores a lo que hay en el resto de los centros del Estado y vamos a estar en su mayoría por encima de las condiciones de los trabajadores penitenciarios catalanas, que también tienen unas condiciones diferentes. Es una mejora muy importante económica para una parte sustancial y mayoritaria de los trabajadores que desempeñamos nuestro servicio en los centros penitenciarios, que es el área de seguridad y vigilancia, que es el principal. Por eso valoramos como muy positivo el acuerdo, porque ha sido muy difícil conseguirlo y se ha conseguido desbloquear a raíz del encierro que hicimos el 15 de abril, la situación cambia, y ciertas cuestiones en materia retributiva no se podía, pues empezaron a verse de otra manera por parte básicamente del departamento de Empleo público y de esa manera pues hemos llegado a la situación que tenemos hoy.

¿En qué porcentaje estarán por encima de sus compañeros del resto del Estado?

No puedo hacer un cálculo porque son muchos puestos de trabajo en distintas áreas, pero tranquilamente se podría rondar entre una media de un 10 o un 15% por encima. Además, hay unas condiciones en cuanto a horarios y días que no tiene el resto del personal a nivel nacional. Y luego con la valoración de los puestos que en su momento se hizo, también hay otra parte del personal técnico y con horarios generales que ha mejorado su situación económica en cuanto a lo que estaba percibiendo y se les atribuía cuando se dependía del Estado.

Se firmó una transferencia sin saber lo que se transfería. Sí lo sabía el Estado, pero no lo sabía el Gobierno vasco

Con la tensión que ha habido estos cuatro años da la sensación de que la transferencia de prisiones no ha beneficiado precisamente a los funcionarios. ¿Este acuerdo lo compensa, entonces?

Bueno, desde un inicio se han dado dos circunstancias. La primera, que se firmó una transferencia sin saber lo que se transfería. Sí lo sabía el Estado, pero no lo sabía el Gobierno vasco, con lo cual todo dificultó en demasía el proceso, entre otras cosas porque el Departamento de Justicia en su momento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, que era como se llamaba anteriormente cuando lo gestiona el PNV, les pilló de repente con algo complejo, con algo que no habían gestionado nunca y con unas singularidades que no tenía ningún otro departamento. Y eso añade a mayores, la carga de trabajo sin tener los profesionales o el personal preciso para gestionarlo. Y otra de las razones que también ha influido mucho en el retardo en llegar a este acuerdo fue las elecciones autonómicas que se celebraron el año pasado. De repente hay un cambio de gestión por el reparto que hace la coalición PNV-PSE-EE, y el Departamento de Justicia y Derechos Humanos lo empieza a gestionar el PSE-EE y pasa algo parecido. A ellos se les da cuenta lógicamente de lo que se ha venido haciendo, pero el trabajo está sin culminar, entonces es otra vez gente nueva, una renovación de cargos y una renovación en la cúpula del departamento. Esto ha generado muchos muchos problemas a la hora de definir, no solo el acuerdo, sino las condiciones laborales que van asociadas a al mismo. Pero bueno, al final en estos prácticamente seis meses en los que ha estado el PSE-EE con el departamento, una vez que se designa al actual director de Servicios Penitenciarios, hay que reconocer el esfuerzo y el talante que ha tenido y clara la intencionalidad de llegar a un acuerdo y llegar a unas condiciones laborales que calmaran a todos los empleados, por la situación que estamos viviendo, y que también se reconociera el esfuerzo que se desarrolla en los centros penitenciarios, que no es fácil.

Nuestra intención siempre ha sido colaborar desde la lealtad y desde el punto de vista de mejorar un modelo penitenciario, que ahora mismo pues tiene las carencias

¿Este acuerdo habría sido posible con la consejería en manos del PNV?

Sí, podría haber sido posible, pero cuando hay un cambio, el problema es que eso te supone que los puestos y los cargos de decisión, claro, no están. Con el PNV seguramente también se hubiese llegado a un acuerdo, pero te cambia todo en el momento en que las personas son diferentes, y las responsabilidades las ejercen otras y las dinámicas y las políticas son otras. Entonces, claro, tenemos que empezar de cero. Pero bueno, luego se ha empezado a trabajar, hemos tenido múltiples, múltiples reuniones a todos los niveles y bueno, y en la parte que nos toca siempre les dijimos tanto al antiguo equipo del PNV con los acuerdos que firmamos, que fueron cuatro y al actual equipo del Departamento de Justicia, que nosotros estamos para mejorar las condiciones de los trabajadores y que nuestra intención siempre ha sido colaborar y siempre desde la lealtad y desde el punto de vista de mejorar un modelo penitenciario, que ahora mismo pues tiene las carencias. Todos estamos en la línea de buscar lo mejor para todos, tanto para el personal como para los propios internos, que también se ven afectados por este tipo de cuestiones.

¿Y a qué se refiere cuando dice que se transfirió esta competencia sin que se supiera realmente qué es lo que se recibía?

Pues que la transferencia se hizo de forma política. Fue una decisión política sin preparar con carácter previo lo que se iba a transferir. Hace unos 11 años se transfirió el personal sanitario que desempeña su actividad en los centros. Hablamos de médicos, enfermeros y auxiliares de clínica, un colectivo de unos 30 trabajadores que era personal sanitario. Y cuando se hizo eso en su momento y se transfirió y estos profesionales se integraron en Osakidetza, dos años antes de hacer la transferencia se constituyeron dos comisiones de trabajo, una entre los centros y el Gobierno vasco, para ver qué era lo que tenían o lo que iban a asumir, y otra entre el Gobierno vasco y Madrid, la Secretaría general, Instituciones Penitenciarias, para ir puliendo esas situaciones o esos posibles problemas que se podían dar cuando se transmitiese la competencia. Y cuando se hace la transferencia, dos años después, esas comisiones siguieron funcionando para resolver esos posibles problemas de coordinación que tenía, en este caso un ente público como era Osakidetza, de la cual ya dependían los médicos transferidos y la propia institución penitenciaria. Eso es hacer una transferencia organizada y coordinada. No lo que se hizo con la transfeferencia de prisiones, que se hizo sin tener los medios, los recursos y sin haber dimensionado el propio Departamento de Justicia con un personal que supiese lo que tenía que gestionar y no tener que empezar de cero desde que te dicen 'oiga, aquí tiene usted esto ya'

¿Este acuerdo garantiza paz social para cinco años?

Sí, es una parte muy importante de las demandas que veníamos haciendo los sindicatos y nosotros como sindicato mayoritario en el ámbito penitenciario creemos que con lo que aquí se ha rubricado, se genera una paz social que nosotros entendemos que va a aguantar estos cinco años. Además, en el propio acuerdo se genera una comisión de seguimiento de los sindicatos firmantes y eso también te permite hacer un seguimiento y sustanciar aquellos problemas o aquellas dudas que se puedan ir generando a lo largo de este periodo. Si no se hubiese conseguido el acuerdo, francamente tendríamos un problema mayor porque el personal está ya saturado, está cansando, viendo como la administración no daba un paso hacia adelante. Y me refiero no solo al Departamento de Justicia, sino a los departamentos implicados que en este acuerdo tienen también arte y parte, como es Hacienda o como es de Empleo Público, que depende de Gobernanza.

El acuerdo lo va a firmar ACAIP UGT y CCOO, que son mayoría. Pero ELA afirma que el acuerdo el Gobierno ha firmado en minoría.

Nos sentamos a negociar cuatro sindicatos: ACAIP-UGT, CCOO, ELA y LAB. Sí es cierto que en lo que es Administración general autonómico LAB sería el primero y ELA el segundo. Pero en los centros penitenciarios la presencia de ELA es muy limitada y LAB, ni siquiera tiene. Y ELA no firma acuerdos con la administración, ya lleva muchos años que está a la contra. Ellos lo que hacen es política ideológica, sindical, no política en beneficio de los trabajadores. Va a ser muy difícil que justifiquen ante sus afiliados por qué no se ha firmado un acuerdo donde se mejora sustancialmente las condiciones de todos los trabajadores penitenciarios. De todos, porque todos al final se les ha reconocido algún beneficio, llámese compensación horaria o llámese compensación retributiva. Y otra cosa, tanto nosotros como como CCOO antes de firmar el acuerdo hemos pedido la opinión a nuestros afiliados. Y nosotros hemos obtenido el respaldo de más de un 70% de la afiliación. Ellos van a tener que explicar por qué no firman, porque insisto en que si lo comparamos con lo con los acuerdos que se han ido firmando o rubricado en Madrid durante los últimos años con la Secretaría de Instituciones Penitenciarias, este es un acuerdo que con diferencia es mejor y supera a los que se han venido firmando con Madrid. El País Vasco va a ser un referente en cuanto a las condiciones laborales que tenemos todos los empleados penitenciarios.

Es decir que va a ser una base para negociar fuera de aquí.

Seguramente lo van a empezar a utilizar. Pero bueno, aquí también siempre se ha defendido, por parte de la administración y por todos los agentes sociales, un modelo penitenciario propio, con unas singularidades determinadas. Si quieres generar un sistema modélico, un sistema innovador dentro de la aplicación de la normativa que tienes que aplicar, porque esa es general, no es autonómica, tiene que haber una parte de reconocimiento y de valoración del trabajo que hacen los profesionales de los centros, que no es fácil y sobre todo en un momento muy difícil, porque ya sabes que ahora tenemos mucha conflictividad.

Ahora la situación que estamos viviendo es complicada porque no hay capacidad suficiente para poder tener a los internos con garantías en los centros

¿Y por qué la situación es ahora más complicada que antes? ¿El perfil de los reclusos es muy diferente o hay mucha saturación en las cárceles y ?

Ahora mismo se dan esas dos circunstancias. Por un lado, la cantidad de internos que tenemos sobrepasa lo operativo o lo que sería deseable en nuestros centros. Y luego, pues sí, ha cambiado de repente el perfil de los reclusos en estos tres años de una manera radical. Ahora mismo tenemos un perfil de internos que son muy problemáticos y que nos lleva a una etapa compleja, delicada y difícil de gestionar. Mucho interno, joven, mucho interno de origen magrebí, que ocupa un porcentaje muy amplio de lo que tenemos en los centros y con una problemática tremenda en todos los sentidos, de comportamiento, de consumo de sustancias y eso está generando un sinfín de problemas de seguridad, de convivencia, con agresiones... Y claro, todo eso genera un malestar y un estrés que nos pasa factura a todos los que trabajamos en los centros. Y todo eso también hace que la Administración haya reconocido ese esfuerzo y lo haya valorado. Pero esto también es un inicio. Ahora la situación que estamos viviendo es complicada porque no hay capacidad suficiente para poder tenerlos con garantías en los centros.

¿La apertura del nuevo centro de Zubieta en Gipuzkoa, será suficiente para solucionar el problema?

Una parte se solventará cuando se abra este centro, que parece ser que será a final del año que viene. Eso aliviará en parte la congestión que tenemos en los centros. Pero hay otra parte que no va a poder hacerse si no se evacúan a otros centros del Estado. Son tres centros los que tenemos ya la comunidad, no hay más. Zaballa como centro de referencia, que es el que más plazas tiene, Zubieta cuando abra puede llegar a 800 plazas como mucho. Y luego Basauri, que es un centro que claro que tenemos una capacidad limitada porque es un centro que básicamente estaba orientado para presos preventivos. El decreto de la transferencia ya contempla que pueda salir presos a otros centros de la península.

¿El centro de Zaballa ya está ahora por encima de los 900 reclusos, no?

Ahora tiene unos 940 internos, que es mucho para lo que para lo que es el centro. Saturados estamos los tres. Pero claro, todo lo que sale de Martutene o de Basauri, va a Zaballa. Claro. Entonces en Zaballa al final se atasca. Bizkaia es el territorio que más internos genera por la población que tiene. Al fnal pasan por el centro de Bizkaia, pero cuando ya no hay espacio tienes que llevarles a Zaballa.

El Gobierno vasco es el que gestiona esta institución y le corresponde dotar de los medios para que el ambiente laboral en las prisiones sea seguro

¿Entonces, con esta saturación en lo que se refiere a recursos, la cantidad de personal que entrará con la OPE es suficiente?

Serían unos 290 trabajadores ahora mismo son los que quedarían por cubrir en relación con el número de funcionarios que tenemos en este momento. Entendemos que se tendrán que ampliar porque ya les dijimos cuando se aprobó que para nosotros no era suficiente. Pero bueno, en RPT siempre se puede actualizar, se puede modificar, se puede aumentar y esperamos que así sea cuando Zubieta empiece a funcionar, porque con ese número de puestos que estarían pendientes de cubrir, no será suficiente para satisfacer las demandas de los centros. Serían unos 800 funcionarios que entendemos que será poco para poder atender con garantía todos los módulos de los centros.

Entonces, esa es la el nuevo punto de negociación a partir de ahora.

Ese será uno de los puntos que tendremos que ir mirando dentro de lo que es el seguimiento del acuerdo que vamos a hacer con la Administración. Y no sólo eso. También queremos, por ejemplo, formación específica para, inmovilizar a alguien cuando está en un estado de peligrosidad, de ansiedad o que genera un riesgo hacia otros internos o hacia los propios funcionarios. Tienes que adoptar las medidas o los dispositivos que te amparan en base al reglamento penitenciario. Entonces, claro, si hemos pedido nosotros que se genere un grupo específico de personal que sepa atender con garantías esas situaciones complejas y que posibilitaría, pues al menos no tener los problemas que venimos teniendo cuando, cuando con el grado de conflictividad que hay ahora mismo en los centros, se genera todos los trabajadores un riesgo importante, porque no tenemos una formación. No es porque el Gobierno vasco la haya dado, es algo que viene de atrás. Pero ahora son ellos los que gestionan esta institución y también les corresponde a ellos dotar de los medios para que el ambiente laboral sea seguro.

Etiquetas
He visto un error
stats