Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Ekologistak Martxan presenta a las administraciones vascas un plan para renaturalizar el río Nervión en Bilbao

Miembros de Ekologistak Martxan y Ecologistas en Acción en la parte del río que quieren renaturalizar.

Belén Ferreras

Bilbao —

1

Ekologistak Martxan y la organización a nivel estatal, Ecologistas en Acción, ha remitido este martes a las instituciones vascas un plan para renaturalizar el río Nervión en parte de su cauce por Arrigorriaga y Bilbao, en concreto en su paso por el paseo de los Caños, antes de que empieza a ser ría, que conllevará entre otras actuaciones, la demolición de algunas estructuras de hormigón y la revegetación de las riberas. Se trata de un tramo de 1,4 km con un presupuesto base de 674.260 euros, aunque añadidos los impuestos y demás gastos la organización ecologista estima que rondará el millón de euros. El plan, que ha sido presentado este martes públicamente, se ha remitido a los Ayuntamientos de Bilbao y Arrigorriaga, la Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno vasco, recién constituido, la Agencia Vasca del Agua (URA), cuyo consejero es ahora Mikel Jauregi, y a partidos políticos.

El coordinador del proyecto Santiago Martín Barajas, la coordinadora de Ecologistas en Acción, Erika González, y Diego Ortuzar, activista y miembro de la Comisión de Medio Natural de Ekologistak Martxan Bizkaia, han resaltado la necesidad de trabajar de forma conjunta con las administraciones para conseguir, entre otras cuestiones, “mejorar elementos naturales que disfrutan a diario la población bilbaína como espacio de ocio y paseo a partir de actuaciones que no comporten un coste económico elevado”. Además se trata de actuaciones que permiten mejorar la prevención de posibles inundaciones, porque al haber más vegetación y menos hormigón se frena la velocidad del agua en caso de una avenida.

El plan para el Nervión es el segundo que se hace para un río vasco. El primero fue para los ríos Galindo y Castaños en Barakaldo. El Ayuntamiento lo asumió y se empezará a ejecutar este verano o en septiembre. A nivel estatal el presentado para Bilbao hace el número 22. Según han señalado los ayuntamientos tienen en estos momentos la oportunidad de acceder a la financiación de prácticamente el 95% del coste a través de la Fundación para la Biodiversidad que depende del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, por lo que esperan que Bilbao y Arrigorriaga también asuman su propuesta como lo han hecho ya otros municipios españoles. De hecho han recordado que “hasta ahora se han destinado 195 millones de euros para este tipo de proyectos a nivel estatal” y el Estado habilitará en breve otros 40 millones de euros, por lo que con estas opciones de la financiación la pregunta que deberían hacerse los ayuntamientos es “por qué todavía no has renaturalizado un tramo de tus ríos”, señalan.

En concreto, se ha elegido este tramo del río Nervión, porque presenta un entorno degradado, pero en el cual aún se mantienen algunos valores naturales. Parte de su vegetación aún conserva vestigios del bosque de ribera y es posible ver su cauce algunas aves como garzas y garcetas. Por ello, consideran que “es de gran interés renaturalizar este tramo del río, devolviéndole en la medida de lo posible el aspecto de río Cantábrico que es”.

Las actuaciones comprenden la “limpieza de las basura” existentes en el entorno fluvial, y la “eliminación de plantas invasoras”. Al menos recomiendan centrarse en eliminar el nogal chino, la falsa acacia, ailando, budleia, plumero de la pampa, falopia y bambúes. Es sí, con métodos mecánicos, sin usar glisofato u otros herbicidas químicos. Además proponen la “demolición de distintas estructuras de hormigón presentes a lo largo del tramo”, así como la dulcificación de la estructura de hormigón situada en la margen izquierda a la altura de la pasarela peatonal. Una vez eliminado el hormigón se procederá a la revegetaciones de riberas y muros, con árboles como fresnos, alisos o robles, se implantarán elementos de cría y refugio para la fauna y diversas actuaciones para la interpretación ambiental. Todo ello con el objetivo de que “vuelvan a ser corredores ecológicos contenedores y transportadores de biodiversidad”

Etiquetas
stats