Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El Gobierno acusa a Red Eléctrica y los privados de falta de información
Un precónclave largo para un cónclave corto
OPINIÓN | 'Feijóo y su única certeza', por Esther Palomera

La ministra de Igualdad acusa a la derecha de no querer romper con el franquismo

La ministra de Igualdad, Ana Redondo (c), participa este lunes en los actos de conmemoración de la II República en el cementerio de Valladolid este lunes.

EFE

0

La ministra de Igualdad, Ana Redondo (PSOE), ha acusado a la derecha política de no querer romper con el franquismo y advertido, a su juicio, de la “dulcificación y blanqueamiento de la represión franquista y la posguerra terrible” que se alargó durante cuatro décadas de dictadura.

“Creo que lamentablemente ahora mismo hay un repunte de esa forma de blanquear y de dulcificar una represión brutal que fue la represión franquista”, ha declarado este martes a los periodistas durante un acto organizado por PSOE y UGT en el cementerio municipal de Valladolid en homenaje a los represaliados y a la II República.

Redondo ha considerado que todavía es necesario hacer “muchísima pedagogía, muchos actos de reconocimiento para exigir la verdad y la reparación a muchas víctimas que siguen en las cunetas”, un ejercicio que en su opinión sí han llevado a cabo muchos países pero que en España “está costando porque ha habido mucha derecha que no ha reconocido este momento terrible y de represión”.

La ministra ha incidido en la necesidad de formar a las generaciones jóvenes en lo que fue la II República (1931-1939), de la que este lunes se cumplen 94 años de su proclamación y a la que se ha referido como un momento de “esperanza, apertura, de igualdad y feminismo”, y la represión, que sólo en Valladolid alcanzó las 12.000 personas represaliadas por sus ideas y más de 2.500 asesinados.

“Para que la historia no vuelva a repetirse necesitamos formación, educación y que las generaciones jóvenes conozcan lo que fue la II República, lo que fue la guerra y lo que fue la represión franquista”, ha insistido, antes de valorar el programa 'España en libertad. 50 años', promovido por el Gobierno de España.

A su juicio, permite tomar perspectiva de la historia reciente de este país, en la que hay “demasiados años de represión y de machismo”, ha apostillado.

Preguntada por si está satisfecha en el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, ya que todavía quedan muchos símbolos y nombres de calles relacionados con el franquismo, ha reflexionado con que “cuarenta años de represión suponen también una mentalidad que es muy difícil de remover”.

“Todavía estamos viendo la recuperación de esos símbolos, con una extrema derecha normalizada por la derecha de este país, que no quiere romper y no quiere criticar abiertamente lo que fue el franquismo y la represión franquista”, ha subrayado.

 “En guardia”

El secretario provincial de UGT, Jesús Vara, ha compartido la reflexión de la ministra, ha mostrado su preocupación y ha acusado a Vox, que formó hasta julio del pasado año parte del gobierno de la Junta de Castilla y León, de “hacer y decir cosas que vulneran la democracia”.

“Hemos sido atacados, vilipendiados, insultados por parte del grupo político Vox y por parte de los miembros que estaban en el gobierno, se nos ha llamado absolutamente todo y eso es tremendamente peligroso”, ha lamentado antes de señalar que en su opinión la democracia no corre peligro, pero “tampoco hay que bajar la guardia”.

Por su parte, el secretario provincial del PSOE, Francisco Pereira, ha afirmado que con el acto de este martes se pretende recordar a sus compañeros de filas “fusilados por sus ideas” y ha reivindicado la necesidad de hacer “mucha pedagogía y mucha educación” sobre la II República, “un régimen democrático” contra el que se sublevaron “los que ganaron”.

María Aranda, secretaria de las Juventudes Socialistas de Valladolid, ha destacado que el período republicano fue “una parte de la historia de España importantísima”, especialmente para las mujeres, que vieron aumentar sus derechos. 

Etiquetas
He visto un error
stats