Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Una vuelta a Euskadi en bicicleta: Bilbao, Lekeitio, Zarautz y Donostia con un salto real a la Edad Media

Un ciclista, junto al Peine del Viento de Donostia

Javier Sánchez-Beaskoetxea / Andar en bici

1

Hoy queremos proponer un viaje en el tiempo, aunque para ello no necesitaréis introduciros en una nave sideral. Os invitamos a dar un salto real hacia la Edad Media, evitando, eso sí, todos los riesgos y peligros que en aquella época tan interesante pudieran sobrevenirnos. Nos quedaremos en cambio con su legado más amable y con unos paisajes rurales que perduran entre nosotros 800 años después.

A sabiendas de esto, y teniendo en cuenta que el turismo asociado a la bicicleta es cada vez más importante, el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha diseñado varias rutas de cicloturismo para conocer nuestro país subidos a nuestra bicicleta. Una manera maravillosa de conocer un entorno.

En esta entrega, os vamos a presentar las tres primeras etapas de la propuesta de vuelta a Euskadi dentro de la marca Euskadi Cycling. En estas tres etapas vamos a recorrer toda la costa vasca desde Bilbao a Donostia, con una pequeña incursión al interior de Gipuzkoa para visitar el mágico entorno del santuario de Loyola. En total van a ser 277 km repartidos, como decimos, en tres etapas: Bilbao-Lekeitio, Lekeitio-Zarautz y Zarautz-Donostia.

Sin duda alguna, la más dura de las tres etapas es la primera, no solo por ser la más larga, sino porque es la que más desnivel acumulado tiene, 1.809 m. Aunque, bien es verdad, que en esta etapa no vamos a subir ningún puerto de entidad, aunque estaremos subiendo y bajando en buena parte de la ruta. El puerto más duro de las tres etapas lo encontramos a mitad de la segunda, ya que vamos a subir el puerto de Azurki, un puerto en el que vamos a enfrentarnos a más de un tramo con rampas por encima del 15%, incluso con un kilómetro entero a una media de casi el 12%. Eso sí, el paisaje que rodea al puerto es precioso.

Como dicen en el folleto de Euskadi Cycling, “a través de Euskadi Cycling, podrás recorrer y saborear Euskadi de primera mano. Descubrir ciudades cosmopolitas, pueblos pesqueros o medievales. Arrancar el viaje con el olor del mar o viendo cómo se difumina la niebla mañanera sobre un valle rodeado de montañas. Saborear la reconocida gastronomía de Euskadi en un restaurante de un puerto pesquero o ver desde la terraza de una habitación de hotel cómo cae el sol en una colina de viñedos. Aún quedan rincones especiales esperando tu visita”.

Así pues, vamos a conocer mejor estas tres primeras etapas de las ocho que conforman The Basque Route.

Etapa 1: Bilbao-Lekeitio

Esta primera etapa de The Basque Route es la que más fielmente sigue la línea de la costa vasca. Prácticamente desde Bilbao hasta Lekeitio iremos dibujando, casi calcando, esta costa en la que encontramos joyas de la naturaleza, como San Juan de Gaztelugatxe y la reserva de Urdaibai, y pasaremos por pueblos tan pintorescos como Bermeo, Gernika-Lumo o Lekeitio.

Tan solo en los primeros 14 km tenemos un terreno verdaderamente llano, mientras vamos remontando la Ría de Bilbao desde el centro de Bilbao hasta Getxo. Al pedalear junto a la Ría veremos el eje vertebrador del esplendor industrial del pasado del Gran Bilbao, donde se situaban los astilleros, los Altos Hornos y los atareados muelles de carga. Un pasado no muy lejano pero que ya nos parece de otra época al ver ahora el Museo Guggenheim y la nueva arquitectura de la ciudad.

Desde Getxo empiezan los interminables repechos que tendremos hasta Lekeitio. Algunos no son más que pequeñas tachuelas, pero más adelante habrá otros que nos parecerán puertos de cierta entidad.

En el km 22 subiremos a Barrika y ya empezamos a ver el Mar Cantábrico, bravo en invierno y más amable en verano. Una bajada corta y vertiginosa nos dejará en la Ría de Plentzia, desde donde pasaremos a su vecina Gorliz y luego ya llegamos al pequeño puerto de Armintza (km 35). Aquí empieza ya la parte más dura del recorrido, pues subiremos Jata y después, tras pasar por Bakio, el alto de San Pelayo, desde donde podremos admirar el ya archifamoso peñón de San Juan de Gaztelugatxe, uno de los paisajes más conocidos y bellos de toda la costa vasca.

Tras bajar el revirado San Pelayo, llegamos al puerto de Bermeo (km 62), uno de los más importantes del Cantábrico en lo que a la industria pesquera se refiere. Desde Bermeo a Gernika, una carretera con mucho sube y baja nos seguirá poniendo dificultades. Para aliviarnos del tráfico hoy en día hay muchos tramos de carril bici.

Ya en Gernika-Lumo (km 77), no podemos dejar de visitar la Casa de Juntas, centro neurálgico del pasado histórico del País Vasco y a donde acudían los Reyes a jurar los Fueros de Bizkaia.

Ya afrontamos el último tramo de la etapa para ir a Lekeitio pasando por las bonitas playas de Laida y Laga. Laga es, para muchos, una de las playas más bonitas de Euskadi. Protegida por el imponente monte rocoso de Ogoño y con sus dunas en proceso de recuperación, disfrutar de unos instantes a su vera es un placer.

Tras dejar las playas, subiremos un fuerte repecho para visitar el pueblo de Elantxobe, que cuelga vertiginoso sobre el mar, antes de subir a Natxitua y bajar a Ea (km 103), otro pequeño y desconocido pueblo costero. Ya solo nos quedan diez últimos kilómetros subiendo a Ispaster antes de terminar, por fin, la etapa en Lekeitio, un pueblo de gran belleza, con un precioso puerto pesquero y que cuenta con el atractivo de la isla de Garraitz, a la que se puede acceder caminando por el malecón en bajamar.

Datos técnicos:

  • 113 km de recorrido
  • 1.809 metros de desnivel
  • 0 msnm en el punto más bajo
  • 318 msnm en el punto más alto

Etapa 2: Lekeitio-Zarautz

En esta etapa no solo iremos por la costa, sino que nos adentraremos en la Euskadi verde del interior, entre montañas, caseríos solitarios y valles remotos.

Salimos de Lekeitio por una carretera tranquila y con mil curvas hasta Ondarroa. El continuo sube y baja será nuestra compañía. Tras pasar el frenético puerto pesquero de Ondarroa, enseguida entraremos en Gipuzkoa y llegaremos a Mutriku. Volvemos a pedalear junto a la costa hasta alcanzar Deba (km 24).

Empieza ahora una doble subida que nos hará ascender hasta los casi 700 metros sobre el nivel del mar. Primero, por una carretera buena y con algo de tráfico, subiremos el puerto de Itziar. Allí, dejamos la carretera de la costa y seguiremos subiendo hacia unos barrios más altos llenos de caseríos dispersos. Tras unos kilómetros de descenso cómodo, retomamos la subida, esta vez con más dureza, por una carretera estrecha, entre caseríos y campas verdes para llegar al alto de Azurki (km 41). Esta subida es muy dura, con varias rampas seguidas por encima del 15% y más de una vez la han ascendido los ciclistas profesionales en etapas de la Itzulia o Vuelta al País Vasco, así que será mejor tomarlo con calma.

Desde el alto, una primera parte de descenso complicado nos dejará en el puerto de Azkarate (km 45). Ahora la carretera es más ancha y la bajada es más segura, pero muy rápida y con más tráfico, por lo que habrá que extremar las precauciones.

El descenso nos deja en Azkoitia, para seguir ahora el cauce del río Urola. Enseguida pasamos junto al majestuoso santuario de Loyola, cuna de los Jesuitas, ya en Azpeitia.

Por terreno favorable, iremos rodando de nuevo hacia el mar, pasando por Zestoa para llegar a Zumaia. Por último, iremos junto al mar de nuevo por una hermosa carretera que nos hará pasar por Getaria, donde nació Juan Sebastián Elkano y donde está el curioso montículo del Ratón de Getaria, y que nos dejará junto a la playa de Zarautz, final de esta etapa.

Datos técnicos:

  • 81 km de recorrido
  • 1.281 metros de desnivel
  • 0 msnm en el punto más bajo
  • 673 msnm en el punto más alto

Etapa 3: Zarautz-Donostia

En esta tercera etapa de la costa vasca de The Basque Tour, afrontaremos dos subidas de cierta importancia, como son la subida a Igeldo desde Orio, y la subida a Jaizkibel, puerto conocido por la carrera ciclista profesional Clásica de San Sebastián.

Nada más salir de Zarautz, dejaremos atrás su larga y famosa playa para ascender el breve Alto de Orio, que, como su nombre indica, nos lleva a Orio tras una corta bajada. Orio es famoso por su club de remo, ya que su trainera es una de las más potentes del remo vasco.

Al poco de salir de Orio, abandonamos la transitada carretera que va a Donostia y empezamos una dura subida hacia Igeldo. La primera parte, más revirada, tiene algunas rampas considerables, aunque luego la parte alta es más llevadera y además nos permite disfrutar de una carretera estrecha y muy tranquila con unas vistas espectaculares.

Pasamos por Igeldo y poco después la pendiente descendente aumenta y llegamos en un voleo a Donostia (km 21). Estamos en el barrio del Antiguo.

Sin entrar a la ciudad, y sin visitar la playa de La Concha, de fama internacional, vamos a salir de la ciudad por Añorga para ir a Hernani, tierra conocida por su famosa sidra y luego a Astigarraga y Oiartzun por una carretera secundaria para llegar al pueblo fronterizo de Irun.

Ahora iremos por la Bahía de Txingudi para entrar en Hondarribia (km 56), un encantador pueblo a los pies del monte Jaizkibel.

Afrontamos ahora la subida a Jaizkibel, que se nos presenta en dos actos, ya que tenemos una primera parte hasta la iglesia de la Virgen de Guadalupe, y luego, tras un pequeño llaneo, una segunda parte que nos deja ya en el alto de Jaizkibel (km 66).

Con una visión espectacular del Mar Cantábrico, afrontamos un fácil descenso hasta Pasai Donibane y de ahí, por Lezo y por Pasaia, llegaremos a Donostia de nuevo por el Alto de Miracruz, al igual que se hace en la famosa carrera pedestre Behobia-San Sebastián.

Datos técnicos:

  • 83 km de recorrido
  • 1.358 metros de desnivel
  • 0 msnm en el punto más bajo
  • 455 msnm en el punto más alto
Etiquetas
He visto un error
stats