Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Agurain rechaza los dos parques solares previstos en el municipio por ocupar tierra agrícola “de alto valor estratégico”

Paneles solares.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

El Ayuntamiento de Salvatierra-Agurain, gobernado por EH Bildu, ha aprobado este martes una iniciativa en la que rechaza los dos proyectos fotovoltaicos que están previstos en la localidad de la mano de la empresa Cañaveras Solar SL por ocupar “tierra agrícola calificada como de alto valor estratégico”. En la iniciativa se insta a la empresa a que reconsidere estos proyectos y se reclama al Gobierno vasco que “asuma su obligación de poner orden en el despliegue de las energías renovables”.

En concreto, uno de los parques previstos prevé una planta fotovoltaica de 15,75 MW de potencia instalada, con 21.720 paneles que ocuparían 22,22 hectáreas, de las cuales 14 hectáreas, están calificadas como “tierras agrícolas de alto valor estratégico”, según indica el consistorio. El otro, prevé una potencia instalada de 30,9MW, con 48.960 paneles que superarían las 50 hectáreas de ocupación.

Ante esta situación, el Ayuntamiento ha manifestado su total oposición a los proyectos impulsados por la empresa Cañaveras Solar SL “ ya que, de momento, continúa con sus pretensiones sin atender las peticiones trasladadas desde el Ayuntamiento”. En primer lugar, que se evite la ocupación de tierra agrícola calificada como de alto valor estratégico y que asegure una zona de exclusión de, al menos, 500 metros de distancia a los núcleos poblados“. Además, el Ayuntamiento insta a la empresa a que permita la participación de los agentes públicos, sociales y económicos de Agurain en la propiedad de la sociedad creada para la explotación de sus proyectos energéticos”.

“Desde el Gobierno Municipal hemos realizado varias peticiones a la empresa para que este proyecto encaje en los principios que defendemos a la hora de abordar el despliegue de la energía renovable: que se proteja nuestros espacios protegidos y las tierras agrícolas de alto valor estratégico y que se den pasos en la democratización de la producción energética con la participación de nuestra comunidad en los proyectos. Y hasta el momento hemos recibido una respuesta negativa. Por eso nos oponemos a estos proyectos”, ha recordado el alcalde de Agurain, Raúl López de Uralde.

En el texto aprobado por el pleno se reitera además que el Gobierno vasco debe asumir su “obligación de poner orden en el despliegue de renovables impulsando procesos deliberativos que garanticen una transición energética justa y democrática que atienda a las necesidades energéticas de nuestro territorio”.

Esta posición en contra de este ayuntamiento de EH Bildu llega después de que tres concejales de EH Bildu en la localidad alavesa de Arrazua-Ubarrundia, colindante con Vitoria, presentaran su dimisión el pasado mes de marzo ante la “frustración” que les ha generado no poder paralizar el proyecto de la central fotovoltaica 'Vitoria Solar 1' de Solaria, cuyo proyecto contaba ya con todos los permisos “supramunicipales”. Poco más de un mes antes el pleno del Ayuntamiento de Oyón, en la Rioja Alavesa, dió luz verde al primer parque eólico en Euskadi en dos décadas con el voto a favor de EH Bildu, que tiene la alcaldía. El regidor, José Manuel Villanueva, se aferró entonces a que el Ayuntamiento estaba “obligado” a dar luz verde al proyecto al haber sido favorables al mismo todos los expedientes del Gobierno vasco. “En urbanismo, si todos los expedientes están en regla estamos obligados a conceder la licencia”, recordaba el alcalde. “La alternativa sería la prevaricación”, apuntó.

El propio portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, aludía a esta posibilidad de recaer en la prevaricación para pedir al Gobierno vasco que regule la expansión de las renovables en lugar de poner a los ayuntamientos “a los pies de los caballos” y se cargue a sus espaldas la responsabilidad de los proyectos, cuando no tienen competencias para ello, porque está generando “desasosiego” en los consistorios “de todos los colores”, decía. En el caso de Salvatierra-Agurain, la oposición es previa a que los proyectos cuenten con todos los permisos administrativos, y supone más que nada dejar claro a la empresa que tiene al consistorio en contra.

Etiquetas
He visto un error
stats