Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El viaducto que desde hace 50 años divide el barrio bilbaíno de Rekalde y cuya demolición reclaman los vecinos

Una concentración contra la autopista bajo el viaducto de Rekalde.

Belén Ferreras

Bilbao —
22 de abril de 2025 21:45 h

0

El viaducto de Rekalde lleva 50 años dividiendo este barrio de Bilbao en dos. Justo este martes 22 de abril se ha cumplido medio siglo de su inauguración y de momento no hay una fecha concreta para lo que llevan pidiendo los vecinos todos estos años, su demolición. La Diputación Foral de Bizkaia ya adjudicó el año pasado la redacción de proyecto constructivo de la variante de Rekalde, que incluirá la demolición del viaducto. El anuncio de esta adjudicación, que realizó en enero de 2024 el entonces diputado foral de infraestructuras y actual lehendakari, Imanol Pradales, se vendió como el impulso definitivo al proyecto, largamente esperado por los habitantes de esta zona de Bilbao, porque supone eliminar el viaducto de 1.800 metros y, por lo tanto, el paso de la autopista con los ruidos y molestias que genera, ya que soporta el paso de una media de más de 87.000 vehículos al día. Pero todavía queda un largo recorrido para que arranquen las obras, que, con suerte, se iniciarán ya en la próxima legislatura de la institución foral, entre 2027 y 2031.

El estudio de proyecto, que realizan la UTE PC Variante Rekalde, de la que forman parte las empresas Typsa, Fulcrum y Teckia, con un presupuesto de 5,8 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de 33 meses a contar desde marzo de año pasado. Es decir, que no estará culminado antes de diciembre de 2026. Y ya se cuenta con que puede haber retrasos por la complejidad de la obra y de los que ya advertía el propio Pradales en la presentación. Después serán necesarios al menos otros cuatro años de obras para un proyecto de gran complejidad.

Para el diseño de la nueva infraestructura, tanto el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao como en el II Plan Territorial Sectorial (PTS) de Carreteras de Bizkaia prevén una variante de unos 2.230 metros lineales de nueva traza formada por dos calzadas separadas de tres carriles por sentido que discurren prácticamente en su totalidad en túnel.

Primero hay que construir la variante, el túnel y después demoler el viaducto, permitiendo la regeneración de la zona. Pero los vecinos no se acaban de creer la materialización de un proyecto que se les prometió ya en 2006, hace 19 años, como recuerdan desde la asociación Autopista Kanpora Errekaldetik, que canaliza las protestas vecinales. Entonces se presentó el plan de accesos a Bilbao que incluía el derribo de los viaductos de Sabino Arana y de Rekalde. El primero se materializó en 2014 y llevó aparejado el soterramiento de la autopista en el barrio de Bentazarra. El de Rekalde se pospuso entonces y sigue a la espera en medio de protestas vecinales que se han incrementado a lo largo de estos años. “Llevamos 50 años de castigo a un barrio en forma de contaminación atmosférica, ruidos e inseguridad sobre nuestras cabezas. Y más de 50 años de lucha de un barrio contra la autopista”, señalan. “La sensación que tenemos es de promesas incumplidas, de engaño por parte de los políticos, de declaraciones con fines puramente electoralistas y, al fin y al cabo, desconfianza hacia nuestros gobernantes ha ido en aumento en la opinión colectiva del barrio”, insisten.

El temor de los vecinos es que cuando se acabe el proyecto constructivo se vuelva a dejar en cajón aduciendo falta de fondos para su financiación, que sí encuentran otros proyectos, como las ampliaciones de la Surpersur, o el subfluvial de Lamiako, señalan.

Para escribir la historia de este viaducto hay que remontarse a comienzos de 1964, cuando el alcalde franquista Javier Ibarra incidió en la necesidad de modificar los accesos a Bilbao. En 1968 se aprobaban en pleno municipal las expropiaciones forzosas para la construcción de la autopista que afectaron en la zona a 75 viviendas y cerca de 300 personas. Además de particulares, se vieron afectadas por la medida entidades empresariales y pabellones industriales, comerciales, como el Cine Arraiz, y varios comercios. También se produjo la demolición de la Iglesia del Rosario y el convento de las Hermanas Dominicas, así como parte de los terrenos del colegio Sagrado Corazón. El 22 de abril de 1975 se inauguró la autopista partiendo en dos el barrio.

Etiquetas
He visto un error
stats