Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Euskadi reconoce a seis mujeres como víctimas de trata para que puedan recibir asesoramiento y una vivienda segura

Agentes de la Ertzaintza, en una imagen de archivo

Maialen Ferreira

Bilbao —

0

En mayo de 2023, la por aquel entonces consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Nerea Melgosa, y la directora del Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde), Miren Elgarresta, se reunieron con las las ONG que forman parte de la Mesa contra la Trata de Mujeres y Niñas y/o explotación sexual para informarles de un procedimiento de acreditación para víctimas de trata. Desde entonces, seis mujeres han sido reconocidas como víctimas de trata y explotación en Euskadi.

El procedimiento para la acreditación de víctima de trata con fines de explotación sexual consta de dos fases: una primera, en la que las ONG especializadas emiten un informe de detección y una segunda, en que un organismo acreditador, en este caso Emakunde, emite un documento de acreditación administrativa. Este documento acreditativo dará a la víctima acceso a los recursos y servicios previstos y regulados según la legislación vigente.

Durante los dos años en los que se ha puesto en marcha la medida, las ONG han notificado a Emakunde siete mujeres mediante el informe de detección, de las cuales el Instituto Vasco de la Mujer ha emitido seis acreditaciones administrativas y, finalmente, se han acreditado a esas seis mujeres como víctimas de trata o explotación sexual, según ha informado la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, tras una solicitud de información realizada por la parlamentaria de EH Bildu Oihana Etxebarrieta.

La asistencia a la que tiene cada víctima, una vez que es reconocida, comprende, de conformidad con el artículo 12 del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos -Convenio de Varsovia-, como mínimo al acceso a alojamiento “conveniente y seguro”, tratamiento médico de urgencia, asistencia psicológica, asistencia jurídica, asesoramiento sobre sus derechos en su lengua, servicio de traducción y acceso a la educación para las personas menores de edad.

La Mesa contra la Trata de Mujeres y Niñas y/o explotación sexual en Euskadi está en funcionamiento desde 2016 y está coordinada por Emakunde y compuesta por representantes del Gobierno vasco, los cuerpos policiales, la Fiscalía, la Delegación del Gobierno, las tres diputaciones forales, además de las ONG Cáritas, CEAR Euskadi, Médicos del Mundo, Comisión Anti-Sida, Cruz Roja, Gizarterako, Askabide, Oblatas, Save The Children, Arrats, Unicef Euskadi y Accem. Cada una de las ONG cuentan con experiencia a la hora de detectar mujeres víctimas de trata, además de que siguen los indicadores de identificación de víctimas basadas en los estándares internacionales y en las recomendaciones de la Guía de criterios de actuación judicial frente a la Trata de Seres Humanos realizada por el Consejo General del Poder Judicial.

La Ertzaintza, quien reconoce la “dificultad” a la hora de contabiliza que, en Euskadi, hay cerca de 1.100 mujeres ejerciendo la prostitución en aproximadamente 120 lugares diferentes. Desde el año 2010 hasta el 2022, última fecha en la que desde el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco aportaron datos concretos, la Ertzaintza ha realizado 31 investigaciones en relación con la trata de seres humanos con finalidad de explotación sexual. Se ha detenido o investigado a 72 personas y se ha liberado a 65 víctimas: 63 mujeres y 2 hombres. Entre las víctimas, las nacionalidades son diversas, pero la mayoría de las mujere de las mujeres liberadas en investigaciones recientes proceden de Colombia, Nicaragua y Nigeria.

Etiquetas
He visto un error
stats