Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Ábalos distribuyó mensajes con Sánchez para desmentir que se le cesó por corrupción
Competencia reconoció en 2022 problemas de tensión en la red eléctrica peninsular
Opinión - Ojalá la izquierda se pareciese más a Mujica. Por Neus Tomás

El programa de captación de vivienda vacía de Euskadi gana un 70% de pisos en siete años, pero no en Donostia

Viviendas en una calle de Donostia.

Belén Ferreras

Bilbao —

1

El número de viviendas que están alquiladas en Euskadi a través del programa Bizigune asciende a 7.375, lo que supone un 70% más de las que estaban inscritas en este programa en 2017, hace siete años. Sin embargo, del total de estas viviendas sólo 86 están en Donostia, y además este número se ha mantenido prácticamente invariable a lo largo de estos años. De hecho, en la capital guipuzcoana en 2017 había 85 viviendas en Bizigune, sólo una menos que ahora.

Donostia es en estos momentos la ciudad con la vivienda más cara de Euskadi y de las más elevadas de España, y además es eminentemente turística, por lo que los propietarios de viviendas pueden considerar poco rentable lo que se les paga mensualmente por ceder el piso a Bizigune, que en estos momentos es de 675 euros, cuando en la capital donostiarra los alquileres superan con creces los 900 euros. El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana esté preparando una modificación de los requisitos con los que se rige este programa para elevar el canon máximo que se paga a los propietarios de las viviendas e intentar sumar así más pisos al programa.

El programa Bizigune, puesto en marcha en 2003, tiene como finalidad captar viviendas vacías de particulares para ponerlas en alquiler dentro de las personas que están inscritas en Etxebide, el registro de solicitantes de vivienda. El propietario recibe un alquiler todos los meses a través del Gobierno vasco, no del inquilino. De esta forma evita posibles impagos y, a la vez, Alokabide garantiza que una vez que finalice el contrato, la vivienda se devolverá en el mismo estado de conservación en que se entrega, salvo el desgaste normal generado por el uso apropiado.

Hasta ahora el canon máximo que el Gobierno vasco paga a los propietarios es de 675 euros, y esto en las capitales, porque la media está en el entorno de los 500 euros, bastante alejado de los precios del mercado libre, que sobrepasan los 800 euros de media en las capitales vascas, especialmente en Donostia donde se superan los 900 euros. De ahí que, para intentar captar más pisos destinados al alquiler social, Vivienda quiere reformar el decreto de 2013 que regula este programa para entre otras cuestiones incrementar este canon que Alokabide paga a los propietarios por captar sus viviendas y colocarlas en el parque público de vivienda protegida en alquiler. 

El propio Gobierno reconoce que esos precios “se encuentran ya excesivamente alejados de los precios de mercado”, por lo que para cumplir el objetivo de ampliar el número de viviendas “es necesario hacerlo más atractivo para los propietarios”. Es probable que la medida se adopte en los municipios declarados como zona tensionada, para evitar que la subida del pago a los propietarios de los pisos cedidos a Bizigune no se traduzca en el incremento de los alquileres. Donostia recibirá en breve la declaración de zona tensionada, Bilbao ya lo ha solicitado, y se espera que Vitoria lo haga este mismo mes.

Según una documentación enviada por el Ejecutivo al Parlamento Vasco a petición de la parlamentaria del PP, Ana Morales, el número de viviendas gestionadas mediante este programa en 2024 es de 7.375, un 70% más que las 4.317 que estaban inscritas en 2017, primera fecha de la que el departamento dice tener datos registrados. Pese a que desde ese año el crecimiento fue significativo hasta 2021, año en el que se superó la barrera de los 7.000 pisos inscritos, los últimos dos años se mantiene estable, con una vivienda menos en 2024 que en el año anterior cuando había 7.376.

Por territorios es Bizkaia el que más viviendas tiene en este programa, y entre las capitales es Bilbao la que está a la cabeza. En concreto, en Bizkaia hay 4.532 viviendas en Bizigune, frente a las 1.998 de Gipuzkoa y las 845 de Álava. Aunque en los tres casos se ha incrementado respecto al año 2017 por encina del 60%. Concretamente un 69% en Bizkaia, un 77% en Gipuzkoa y un 64% en Álava.

En lo que se refiere al número de pisos integrados en Bizugune en las tres capitales vascas Bilbao es la que tiene más con 1.178, frente a los 755 de 2017. Le sigue Vitoria, con 539 frente a los 389 de hace siete años, mientras que Donostia es la que menos tiene, con 86 y sin apenas variación. En 2017 tenía 85, y el año que más ha tenido ha sido 2023 con 94.

Etiquetas
He visto un error
stats