Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Reivindican en Gernika el papel de las mujeres en los procesos de paz: “Las guerras son evitables”

Debate 'Mujeres al Frente: la Pieza que Falta en la Promoción de la Paz a Través de la Inclusión' celebrado en Gernika en el 88 aniversario del bombardeo

Maialen Ferreira

Bilbao —

0

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó hace 25 años una resolución sobre mujer, paz y seguridad en la que hablaba del importante papel de la mujer en la prevención y en la resolución de los conflictos y de la importancia de incorporar a mujeres en las negociaciones de paz, en la consolidación de la paz y en su mantenimiento. 25 años después, los datos de ONU Mujer del año 2023, los últimos presentados, indican que solo el 9,6% de los negociadores son mujeres, el 13,7% de los mediadores son mujeres y el 16,6% de quienes firman los acuerdos de paz son mujeres. Sobre estas cuestiones han debatido en Gernika durante los actos por el 88 aniversario del bombardeo que sacudió la localidad.

En el evento, bajo el nombre de 'Un grito por la paz, el fin de las guerras y el respeto a la legalidad internacional' impulsado por la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), ha contado con el debate 'Mujeres al Frente: la Pieza que Falta en la Promoción de la Paz a Través de la Inclusión' en el que han participado la presidenta de la Fundación Las Fuentes, Isabel Romero Arias, la directora de la Fundación Cultura de Paz y presidenta de AIPAZ, Ana Barrero, la directora de Gernika-Gogoratuz, María Oianguren, la directora ejecutiva de Greenpeace España-Portugal, Eva Saldaña, y la responsable del Departamento de Acción Internacional del Movimiento por la Paz-MPDL, Marta Iglesias. El debate ha sido moderado por la vicepresidenta del programa Redes-SDSN Leadership, María Cortés-Puch.

¿Qué es lo que hace necesaria la participación de la mujer en la resolución de conflictos? Para Ana Barrero, directora de la Fundación Cultura de Paz y presidenta de AIPAZ, no se trata de esa construcción social de que las mujeres son pacíficas por naturaleza. “Las mujeres se han sentido interpeladas y vinculadas a lo largo de la historia con la paz, pero no por lo que se pueda creer de que las mujeres somos pacíficas por naturaleza, que eso nosotras desde el movimiento pacifista y la investigación para la paz consideramos que es una construcción social, una cultura que se ha construido. Nos hemos dedicado al cuidado de la vida y nos han mantenido alejadas del poder, de la toma de decisiones, de ir a la guerra, pero hemos clamado contra las guerras y las violencias, hemos tejido redes de apoyo, de ayuda, de colaboración y nos hemos manifestado para expresar que hay otras maneras de relacionarse, a nivel individual y colectivo”.

En ese sentido Barrero ha considerado que la participación en los procesos de paz de las mujeres “garantiza que la destrucción y la violencia y el sufrimiento que se genera a la población civil sea tenida en cuenta porque ellas lo han vivido de primera mano”. “Las mujeres también integran un enfoque inclusivo de la seguridad y abordan otras cuestiones en materia social y económica que son fundamentales para la población para abordar, a lo mejor, las causas de los conflictos y para poder prevenirlos lo que es fundamental para también luego el posterior mantenimiento de la paz y para hacer esos acuerdos sean sostenibles y hacer una reconstrucción inclusiva, equitativa y no patriarcal”, ha apuntado para después defender que “las guerras son evitables al igual que todas las violencias. Hay que construir sociedades pacíficas de entendimiento y cooperación.”

La responsable de Gernika Gogoratuz, el Centro de Investigación por la Paz afincado en la localidad vizcaína, María Oianguren ha reivindicado la importancia de “incluir todas las voces” y ha valorado a las “tantas mujeres que están sosteniendo procesos de construcción de paz”. “Debemos juntarnos y pensar colectivamente cómo podemos trascender, superar y dejar atrás todos esos obstáculos que no nos están permitiendo acceder con garantías de seguridad en procesos de participación, en procesos de deliberación y en procesos de tomas de decisiones”.

Por su parte, La directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal ha advertido de que incluir a las mujeres “es clave por muchos motivos”, entre ellos porque “para las mujeres la paz no llega de forma automática”. “Ahí hay un elemento fundamental que es el de justicia. Hay una perspectiva distinta cuando las mujeres participan en estos procesos, y una política de paz feminista trae otras cosas porque los procesos son más democráticos y en los que la seguridad se intenta desmilitarizar, además de ahondar en políticas que pongan a la vida en el centro e intentar fomentar la financiación”, ha subrayado.

Una de las barreras con las que se encuentran las mujeres a la hora de participar en los procesos de paz, según ha recalcado la presidenta de la Fundación Las Fuentes, Isabel Romero Arias es la “falta de políticas que permitan que las mujeres tengan tiempo suficiente en sus vidas”. “Si la voz de las mujeres es necesaria, deben tener la posibilidad de no tener que renunciar absolutamente a nada para poder participar”, ha indicado. Romero Arias, además, ha querido alertar de los mensajes que se lanzan a las nuevas generaciones en cuanto a las guerras y los conflictos armados. “Estamos lanzando un mensaje de miedo a las generaciones jóvenes que hay que parar. La situación es grave, pero hay que tener cuidado con el mensaje que se lanza a los jóvenes”, ha señalado.

Por último, la responsable del Departamento de Acción Internacional del Movimiento por la Paz-MPDL, Marta Iglesias, ha defendido que “en un proceso de paz la igualdad y la participación de la mujer es la clave”. “Partiendo de la base que, si no estamos en esos procesos, directamente va a ser muy difícil que lleguen a buen puerto y, sobre todo, que sean sostenibles. Es importante abordar todas las barreras que limitan su presencia y reconocimiento”, ha concluido.

Etiquetas
He visto un error
stats