Gran apagón en Euskadi: colapsa el transporte público y Osakidetza activa un plan de contingencia

Euskadi, como el resto de la España penisular e incluso Portugal y zonas de Francia, ha sufrido un apagón eléctrico generalizado a partir de las 12.30 de este lunes y al menos hasta las 14.00 horas en la mayor parte del territorio, aunque otro 20% seguía a oscuras a las 16.00 horas. El Gobierno vasco ha activado una mesa de crisis, con el lehendakari, Imanol Pradales, y con el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, al frente. Se ha decretado la alerta prevista en el plan de protección civil. Las afecciones han sido muy importantes, con parón completo del servicio de metro o tranvía -que no se ha restablecido muchas horas después- o la desaparición de la regulación semafórica, lo que ha llevado a la recomendación de no circular en vehículos particulares.
Osakidetza ha podido mantener la actividad con generadores pero ha activado planes de contingencia, como la recomendación a su personal de no utilizar aparatos electrónicos para ahorrar consumos. Las Urgencias se han atendido sin incidencias pero las operaciones programadas se han pospuesto, salvo las que ya estaban en marcha. Con todo, la mesa de crisis ha lanzado un “mensaje de tranquilidad”. “Se han activado los electrógenos en los centros y han funcionado con normalidad. Tienen autonomía para 36/48 horas en los centros pequeños. Había previsión de suministrar de gasoil ante posible necesidad de ampliar esa autonomía”, abundan fuentes oficiales.
La residencias y centros de servicios sociales no han tenido una afectación directa. “El apagón coincidió con el turno de comidas, pero gran la mayoría de las residencias cuentan con grupos electrógenos, por lo que las comidas se han servido con normalidad”, han explicado desde la Diputación de Gipuzkoa. Sí ha habido más problemas en el servicio de medallas de teleasistencia de personas mayores, Beti On. “Hay muchas personas usuarias que quieren saber qué pasa y están pulsando el botón de la medallita. Para poder contestar a todas las personas, algunos trabajadores de la mañana han prolongado su jornada y los de la tarde la han adelantado. Están a tope, pero la plantilla está respondiendo la demanda”, apuntan desde el Gobierno.
El principal foco de problemas ha sido el transporte público. Renfe ha suspendido el servicio. También las Cercanías de Bilbao y Donostia, operadas por esta compañía estatal pero gestionadas por el Gobierno vasco. En cuanto al servicio autonómico Euskotren, a las 16.00 horas estaba restablecido el servicio de Deba a Hendaya del Topo, pero no en la zona de Elgoibar y Eibar. En Bizkaia, a esa hora na había ninguna línea operativa, como tampoco los tranvías de Vitoria y de Bilbao. El metro también ha quedado detenido. El suburbano ha indicado que no funciona ninguna de sus estaciones y ha repetido el mensaje en castellano, en euskera y en inglés. Incluso se ha parado el funicular de Artxanda, en Bilbao, cuyos ocupantes han tenido que salir caminando.
Las afecciones en la red de carreteras han sido muy relevantes. Ello ha llevado a las autoridades a recomendar no usar los vehículos. Ha habido accidentes y retenciones, sobre todo el gran Bilbao, y la Supersur ha tenido un tramo cortado. En las vías de alta capacidad de Gipuzkoa (AP-1, AP-8, A-636, A-15) no se han registrado incidencias reseñables. En los túneles, el sistema de alumbrado y energía de emergencia funcionó correctamente. “Estos sistemas sujetos a la normativa europea de túneles mantienen su operatividad durante varias horas”, han dicho desde Gipuzkoa. Y agregan: “Los sistemas de respaldo eléctricos en las carreteras se activaron de inmediato, garantizando el funcionamiento normal de los sistemas de señales, alumbrado, seguridad y peajes. Algunas incidencias puntuales fueron resueltas en pocos minutos, como la salida Bergara Sur de la AP-1”.
En Vitoria, donde es una jornada festiva con motivo de San Prudencio, ha habido “afecciones multiples”, según el Ayuntamiento. “No funcionan semáforos ni cámaras de gestión de tráfico y hay al menos 50 incidencias abiertas por personas atrapadas en ascensores. Los bomberos están atendiendo estos casos y se está intentando reforzar con más personal para llegar al mayor número posible de situaciones. Se están gestionando todas las llamadas recibidas y priorizando actuaciones. En centros cívicos se ha procedido a desalojar piscinas, dado que no funcionaban los sistemas de depuración. También se ha dado algún caso de personas atrapadas en ascensor”, han explicado estas fuentes en pleno apagón. Los tranvías se han quedado a mitad de ruta y han desalojado viajeros. El BEI, aunque es eléctrico, ha seguido funcionando salvo por la venta de billetes y las canceladoras. La romería a Armentia se ha celebrado con normalidad.
En Bilbao, se ha acordado el cierre de estaciones de metro, tranvía y trenes, incluso del funicular, aunque los autobuses han operado con normalidad en todo momento. Fuentes locales apuntan a un cierto colapso en el tráfico en zonas como los accesos de San Mamés. El aeropuerto de Loiu, el más relevante de Euskadi, ha operado con normalidad, aunque con los lógicos retrasos motivados por una situación de esta naturaleza. Los Bomberos de Bizkaia han sumado 51 actuaciones.
En Donostia, no hay constancia de incidencias graves, según el Ayuntamiento, aunque sí reporta una treintena de avisos de personas atrapadas en ascensores. En Eibar, sin embargo, seis niños, una embarazada y otros cuatro adultos han quedado atrapados en un ascensor durante tres horas. Esa zona y Elgoibar son uno de los puntos donde el suministro ha estado cortado más tiempo. Como dato, la Hacienda de Gipuzkoa ha indicado que han quedado sin presentar unas 37 declaraciones de la renta previstas para este lunes solamente en Eibar.
Así se ha originado
Las primeras noticias del apagón han generado pequeñas situaciones de caos. No pocas personas han acudido a comercios a adquirir pilas u otros productos de primera necesidad. La falta de electricidad ha complicado también la gestión de cobros y pesajes. En el barrio de Salburua de Vitoria, a las 14.00 horas, una pareja de ancianos mostraba su alivio al conocer que su hija ha podido salir de un ascensor después de una hora. “Ahora es cuando me alegro de haber hecho caso del kit de supervivencia y de tener 13 litros de agua embotellada en casa. Tengo despensa de posguerra”, ironizaba por mensaje una mujer de Getxo al ver las noticias.

“Poco a poco se ha ido restableciendo el suministro. Primero ha sido Donostia, luego poco a poco Bilbao y Vitoria. El 112 ha estado funcionando correctamente. Osakidetza también con los generadores. Lo que más va a costarnos es el transporte”, han explicado fuentes oficiales como fotografía general a las 14.30 horas, cuando lo peor ya había pasado.
El lehendakari, con agenda en Vitoria, se ha desplazado a la mesa de crisis instalada en el centro del Departamento de Seguridad en Txurdinaga. Se llama Labi, unas siglas que se dieron a conocer en la pandemia por ser el foro que tomaba las medidas contra la COVID-19. Además del lehendakari y Zupiria, en ese foro están los dos vicelehendakaris, Ibone Bengoetxea y Mikel Torres, el consejero de Salud, Alberto Martínez, la de Movilidad, Susana García Chueca, el de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, la de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, María Ubarretxena, la de Educación, Begoña Pedrosa, el de Ciencia, Universidades e Investigación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, los tres diputados generales, Ramiro González, Elixabete Etxanobe y Eider Mendoza, los alcaldes de las capitales, Maider Etxebarria, Juan María Aburto y Eneko Goia, la presidenta de Eudel, Esther Apraiz, y la delegada del Gobierno de España, Marisol Garmendia. La Ertzaintza ha explicado a este periódico que no han registrado incidentes “de gravedad” en materia de orden público más allá de los problemas asociados al propio corte del suministro.
1