Primero de Mayo en Euskadi: del SMI vasco al 'no a la guerra'

No es algo excepcional ver a sindicatos y patronal enfrentados, ni que las reivindicaciones del Primero de Mayo se centren en cargar contra los excesos de los empresarios, pero la fiesta reivindicativa en Euskadi de este año tiene un eje común, la negociación de un SMI propio vasco, un hecho que ha puesto sobre la mesa las dificultades, no sólo de acordar con loa patronal Confebask, sino de sentarse a negociar con ella.
Todos los sindicatos llevarán a las calles este jueves la necesidad de que Euskadi cuente con un SMI propio, que en realidad sería un salario mínimo de convenio, y que sea más elevado que el resto del Estado, porque también lo es el coste de la vida, incluyendo elementos básicos como la vivienda o la alimentación. Los sindicatos, que se manifestarán por separado, pondrán el foco también en el anuncio del aumento de la inversión en el sector armamentístico y el peligro de que esto suponga recortes en el dinero destinado a los servicios públicos. En un contexto de creciente tensión bélica en Palestina y Ucrania, el 'no a la guerra' también será parte del Primero de Mayo en Euskadi.
ELA centraliza en Bilbao este Primero de Mayo, donde celebrará su manifestación principal en la comunidad autónoma aunque habrá otra en Pamplona. Estará precedida de un acto en el que intervendrá su secretario general Mitxel Lakuntza. El lema de la marcha ya es toda una declaración de intenciones. 'Gutxieneko soldata, hemen erabaki' (El salario mínimo se decide aquí), algo que consideran un elemento central de lucha contra a precariedad. “Aumentar el salario mínimo interprofesional es la mejor forma de distribuir la riqueza, por lo menos una de las más efectivas, y sobre todo destinar parte de los beneficios de las empresas a los trabajadores y trabajadoras que peores condiciones tienen y los salarios más bajos”, entienden. Lakuntza ha lamentado en diversas ocasiones el “portazo” de la patronal a las propuestas sindicales y ha exigido al lehendakari, Imanol Pradales, que se posicione hacia un lado y presione a la patronal para que se siente en la mesa.
“ELA no va a aceptar que la patronal vete la posibilidad de lograr un SMI propio”, ha recalcado Lakuntza, y en esto enmarcan la ILP que han registrado en el Parlamento Vasco, y en el navarro, junto a los sindicatos LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru, y para la que desde este pasado martes se están recogiendo firmas. “Es importante la implicación colectiva y personal en la recogida de firmas para tramitar la ILP y presionar así en favor de un SMI propio: sería un importante logro para la clase trabajadora en Euskal Herria”, señala Lakuntza. La ILP pretende conseguir que el Parlamento Vasco apruebe reclamar al Gobierno central la capacidad legislativa sobre el Salario Mínimo Interprofesional, (SMI) que ahora es legislación básica, es decir, competencia del Estado. El SMI está fijado en estos momentos en 1.184 euros brutos. ELA y el resto de los sindicatos nacionalistas piden que sea de 1.500 euros.
LAB también centrará en el Salario Mínimo Interprofesional el mensaje principal de este Primero de Mayo, exigiendo al Gobierno vasco, al PNV y PSE-EE, que condicione los “beneficios” que otorga a Confebask a que se siente en la mesa de negociación del salario mínimo interprofesional en Euskadi y, si no lo hace, le retire “el apoyo político, institucional y material” que le da a la patronal vasca, ha señalado su coordinador general Igor Arroyo. El sindicato, del que también es coordinadora general Garbiñe Aranburu, realizará manifestaciones este jueves en Bilbao, Vitoria, Donostia, Pamplona, Baiona, Tudela y Maule. En la manifestación de Bilbao intervendrá Igor Arroyo.
Este sindicato considera que “garantizar un ingreso básico digno para toda la ciudadanía y reducir las brechas basadas en diferentes variables son dos medidas estructurales” y ha considerado “imprescindible establecer un salario mínimo propio y una pensión propia en Euskal Herria, ya que para vivir aquí se necesitan ingresos más altos”. Además, considera que “desde la perspectiva del autogobierno, son objetivos de gran importancia, porque un autogobierno que no sea capaz de garantizar unas condiciones básicas de vida a la ciudadanía, es un autogobierno limitado”. “Más pronto que tarde, superaremos el veto impuesto por Confebask para crear la mesa de negociación”, ha asegurado Arroyo.
CCOO y UGT de Euskadi realizarán manifestaciones conjuntas en las tres capitales vascas. Será en la de Bilbao en la que participe Loli García, secretaria general de CCOO, a un mes del congreso que supondrá el cambio en la secretaría general de este sindicato. En la capital vizcaína estará también Tximi López, el vicepresidente de la comisión gestora que está gestionando UGT Euskadi después de que se suspendiera el congreso previsto 'in extremis' y la salida de Raúl Arza. A esta manifestación está anunciada la presencia de Mikel Torres, habitual en este encuentro cada año, pero que será la primera vez que lo hace siendo vicelelehendakari del Gobierno vasco y consejero de Economía, Trabajo y Empleo.
Las marchas de estos dos sindicatos se celebrará bajo el lema es 'Proteger lo conquistado, ganar futuro. Konkistatu duguna defendatuz, etorkizuna irabazi', y a ellas se unirán trabajadores de Birdgestone desde la planta de Basauri. El comité de esta empresa se reunió este martes en el Parlamento Europeo con la europarlamentaria Idoia Mendia, para solicitar su apoyo contra el ERE de la empresa.
CCOO y UGT defenderán este jueves un “sindicalismo internacionalista, solidario y transformador”, y la necesidad del diálogo social para “mejorar salarios y por un empleo digno”. Ambos sindicatos han participado de intento de negociar con la patronal el salario mínimo de convenio para los trabajadores vascos, pero, a diferencia de los sindicatos nacionalistas, no han fijado una cantidad mínima.
Banderas palestinas
Las manifestaciones de CCOO y UGT en las tres capitales vascas estarán precedidas de una gran bandera palestina para exigir el fin de la guerra y en solidaridad con el pueblo palestino. Ambas centrales han expresado su solidaridad con quienes “sufren represión y violencia” por defender los derechos sociales, y han condenado la guerra en Ucrania, así como la ocupación y la “limpieza étnica” en Palestina, exigiendo el fin del “genocidio en Gaza y de los ataques en Cisjordania”. “Ni el silencio ni la neutralidad son opciones”, han advertido los sindicatos, que han denunciado la “inacción” de la comunidad internacional, que “permite que el gobierno de Netanyahu continúe violando el derecho internacional”.
Estos guiños a la situación en Palestina o en Ucrania y el rechazo al aumento del gasto armamentístico se repetirán en las manifestaciones de todos los sindicatos. ELA en su manifiesto del Primero de Mayo hace una apuesta contundente por el antimilitarismo “La estrategia de militarización impulsada por la Comisión Europea y la OTAN es una amenaza para la paz, la democracia y los derechos sociales. Las principales potencias- defienden los intereses de sus grandes empresas, utilizando la amenaza de guerra para controlar recursos económicos y comerciales”. En este sentido, ELA ELA interpela las instituciones vascas “para que se opongan a esta estrategia belicista y redirigan sus prioridades a impulsar otra política industrial, a fortalecer los servicios públicos y las políticas sociales”. Además, se solidarizarán con el pueblo palestino y denunciando el genocidio que comete el Estado de Israel.
Por su parte, LAB llevará a las manifestaciones las críticas contra el discurso empresarial e institucional a favor de la industria armamentística: “La recuperación industrial de Euskal Herria no puede basarse en la industria armamentística, ya que el militarismo trae consigo la destrucción de la vida, acelera la emergencia ecológica y genera recortes sociales. Por el contrario, Euskal Herria debe asumir el liderazgo en la transición ecosocial, de ahí vendrá el futuro de la industria vasca”.
Estas son las principales manifestaciones
-ELA: 11.30 horas en Bilbao, acto en la plaza del Sagrado Corazón y a las 12.00 horas manifestación por la Gran Vía hasta la Plaza Circular.
-LAB: 12.30 horas en Bilbao manifestación desde la plaza Zabalburu hasta el Ayuntamiento.
-CCOO y UGT Euskadi: 11.30 horas en Bilbao manifestación desde Gran Vía 77, en Vitoria a las 12.00 horas desde la Virgen Blanca y a la misma hora en Donostia desde el Alderdi Eder.
-LSB-USO: 11 horas en Bilbao, Gran Vía 65.
-ESK: 11.30 horas en Bilbao desde Gran Via 65, a las 12 desde el Museo de San Telmo en Dobostia, y a las 12.30 desde el Palacio de Congresos de Europa
0