Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cinco parques eólicos y uno solar estrenan el canon vasco a las renovables y tendrán que pagar 700.000 euros este 2025

Aerogeneradores en la sierra de Elgea.

Belén Ferreras

Bilbao —

1

Cinco parques eólicos y el solar de Ekian serán los primeros en abonar el canon a las energías renovables este año 2025 en cumplimiento de la Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático. En concreto, el canon se aplicará a los parques de Elgea, Urkilla, Badaia, Oiz y Puerto de Bilbao, además de los solares de Ekian, y sus promotores deberán abonar en conjunto 700.000 euros a la administración vasca. Todos los parques eólicos son los que están en funcionamiento de forma previa a 2006, antes del freno a las renovables en Euskadi. En este año se puso en marcha el último que se aprobó, el del Puerto de Bilbao. Ninguno de los previstos a partir de este año ha entrado aún en funcionamiento. En cuanto a Ekian, este parque solar se inauguró en 2020.

En respuesta al parlamentario Ander Goikoetxea, de EH Bildu, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, detalla que, tal y como recoge la normativa, en el caso de los parques eólicos se han tenido en cuenta las cantidades que fija la Ley, que están relacionadas con el número de aerogeneradores y la potencia de los mismos para la imposición del canon, mientras que en el caso de los paneles solares se tiene en cuenta la superficie que ocupan de terreno.

Los mayores ingresos para las arcas públicas a través de este canon provienen de la energía eólica. Los cinco parques eólicos abonarán en su conjunto 655.600 euros. Cuatro de ellos tienen a Iberdrola como promotor -aunque se pusieron en marcha en principio por parte de la sociedad Eólicas Euskadi, en la que participaba el EVE, que después vendió su parte a Iberdrola- y el instalado en el Puerto de Bilbao es de Acciona.

En concreto, el parque de Elgea, el más antiguo de Euskadi, está ubicado en Álava, cuenta con 40 erogeneradores de 0,65 MW cada uno, que tienen un canon de 4.200 euros por cada molino, 168.000 euros en total que deberá abonar su promotor, Iberdrola. El parque de Urkilla, en Gipuzkoa, que está conectado con el del Elgea, tiene 38 aerogeneradores de 0,85 MW que pagan 4.200 euros por unidad, lo que supone que Iberdrola, promotora del parque abonarán 159.600 euros. El de Badaia, en Álava, tiene 30 aerogeneradores de 1,6 MW, que pagan un canon de4.800 euros, lo que implica 144.00 euros a pagar por Iberdrola. El situado en Oiz, tiene 40 aerogeneradores de 0,85 MW que se traduce en 4.200 euros de canon por cada molino y 168.000 euros en total a abonar por Iberdrola. Por último, el miniparque del Puerto de Bilbao, que cuenta con cinco aerogeneradores de 2 MW de potencia, paga 3.200 euros por cada uno, lo que suma 16.000 euros que deberá abonar la empresa Acciona.

En el caso de Ekian, el mayor parque solar de Euskadi, las placas solares ocupan un total de 55 hectárea en el polígono industrial Arasur, en Álava, y por cada una de ellas se fija un canon de 700 euros. Es decir que los promotores de Ekian, el Ente Vasco de la Energía (EVE) junto a Krean, empresa integrada en Corporación Mondragon, abonarán 38.500 euros.

Este canon grava la implantación en el suelo no urbanizable de Euskadi de instalaciones de energías renovables, “por las afecciones e impactos adversos sobre el medio natural y sobre el territorio que pudieran ocasionar”. El canon afecta tanto a las instalaciones de energías renovables implantadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco con anterioridad a la entrada en vigor de la ley como a aquellas que se implanten una vez producida esta. De hecho, todos los parques que empiezan a pagar el canon estaban implantados con anterioridad a aprobarse la normativa. Están exentos del pago las instalaciones de autoconsumo eléctrico, definidas de acuerdo con la normativa en vigor que regula el autoconsumo de energía eléctrica, y las de generación de potencia inferior a 5 MW, salvo que dichas instalaciones unidas a otras de la misma persona física o jurídica o entidad, o unidas a otras de personas o entidades vinculadas, entreguen a la red, a través de la misma línea de evacuación, una potencia igual o superior a 5 MW.

Los ingresos derivados del canon, deducidos los costes de gestión, se destinarán a zonas afectadas por las instalaciones de energías renovables de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente, “a la conservación, reposición y restauración del medio ambiente”. Además, la Ley contempla que los ingresos se destinarán también a “actuaciones de impulso y promoción del uso racional de la energía, dirigidas al incremento de la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables, a la adaptación del territorio a los efectos del cambio climático, a la conservación del patrimonio natural, y al uso recreativo y educativo de los recursos naturales”.

Etiquetas
He visto un error
stats