Euskadi saca a 11 municipios del listado de posibles zonas tensionadas y añade 14 en los que se podrá topar el alquiler

El nuevo informe sobre zonas tensionadas en Euskadi elimina la posibilidad de pedir la declaración a 11 localidades que estaban en el anterior informe, del año 2023 y, por el contrario, incluye 14 nuevos municipios. El total de ciudades y pueblos que finalmente puedan controlar la evolución de precio de los alquileres en Euskadi es de 43. 32 de ellos se recogen en el informe, a los que se añaden los 11 que ya están declarados como tensionados o en proceso muy avanzado.
En concreto, el informe que ha presentado este lunes el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, el socialista Denis Itxaso, muestra que salen del listado de 'tensionables' cuatro municipios de Bizkaia, seis en Gipuzkoa, y uno en Álava, atendiendo a criterios “objetivos” como es tener un fuerte incremento de precios (que supere el IPC más tres puntos en los cinco últimos años) o suponer un esfuerzo económico superior al 30% de la renta familiar. Como novedad, el informe analiza también la evolución de la vivienda en compraventa, y no sólo en alquiler.
En concreto, en Álava sale del informe Alegria-Dulantzi y se queda únicamente Vitoria como zona tensionada. En Bizkaia salen Etxebarri, Ortuella, Gernika-Lumo y Trapagaran, mientras que entran Derio, Gorliz, Elorrio, Lekeitio, Ermua y Sopela. Se mantiene Bermeo, que pasa a poder ser tensionado en su totalidad y no parcialmente, además de Balmaseda, Basaauri, Berango, Bilbao, Erandio, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sondika y Urduliz. En total 17 municipios tensionables. En Gipuzkoa, salen seis municipios, Andoain, Ordizia, Beasain, Urnieta, Lazkao y Zestoa, mientras que entran en el listado ocho municipios, Bergara, Legazpia, Deba, Oiartzun, Getaria, Oñati, Hondarribia y Orio. Por su parte, se mantiene Zarautz, que pasa ser 'tensionable' en su totalidad, además de Arrasate-Mondragon, Azkoitia, Pasaia, Soraluze y Tolosa.
A este listado se unen los once municipios que ya se han declarado zona tensionada o están en un proceso avanzado: Errenteria, Zumaia, Lasarte-Oria, Barakaldo, Irun, Galdakao (distrito 2), Donostia, Astigarraga, Hernani, Usurbil y Lezo. Esto supone que, en total, estos municipios agrupan a más de 1,48 millones de personas, es decir, el 67,3% de la población de Euskadi que podrán estar en zonas tensionadas, si los Ayuntamientos lo solicitan. Vivienda puntualiza, también, que el informe analiza los municipios en su totalidad, no por distritos, por lo que “puede que haya municipios que no aparecen en estas listas, pero que tengan distritos tensionados”.
El consejero, que ha estado acompañado en la comparecencia por el viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos, y por el director de Planificación, Mario Yoldi, ha señalado que el hecho de que algunos municipios se hayan caído de la lista por “criterios objetivos”, que pueden ser de unas décimas, no debe llevar a los municipios a confiarse, y les ha animado a seguir buscando soluciones al problema de la vivienda.
Itxaso ha reivindicado el modelo vasco como “un enfoque singular y pactado” con los Ayuntamientos, “en los que estos son los responsables de elaborar un plan trianual de acción, cuyo principal objetivo es aumentar la oferta de vivienda protegida, y para el que el Gobierno vasco muestra su total disposición a colaborar en la construcción de VPO en régimen de alquiler”. Para ello, ha añadido que el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana “exige a los ayuntamientos la detección y puesta a disposición de suelos, la reforma de ordenanzas municipales, las estrategias para combatir el fenómeno de las viviendas vacías, y otras medidas de competencia municipal, sin las que sería difícil salir del tensionamiento”. Este enfoque, según el consejero, evita confrontaciones jurídicas innecesarias y permite construir una política de vivienda cooperativa y eficaz
Ha recordado además que el Gobierno vasco está promoviendo reformas legales que dotarán a la figura de la zona tensionada de mayor alcance y que programas como Gaztelagun o Bizigune o la limitación de las viviendas de uso turístico, podrán estar indexados a la figura de la zona tensionada, dentro del “decreto de medidas urgentes” y otras reformaslegaless para dotar de “mayor recorrido a esta figura”. También ha puesto en valor que “la reciente reforma fiscal, aprobada por las Juntas Generales de los tres territorios vascos, haya concebido la figura de la zona tensionada como un criterio para mejorar los incentivos a las y los propietarios que saquen sus viviendas al mercado del alquiler”.
Índice de Precios de Referencia
La declaración de zona tensionada obliga al municipio a elaborar un plan de vivienda a tres años y permite controlar la evolución de los precios de los alquileres en este periodo. En concreto el tope de subida anual de los alquileres estará vinculado al índice de revalorización de alquileres, que ahora está en el 2,8%. No podrá subirse los alquileres por encima de ese tope. También se posibilita la posibilidad de prórroga durante tres años del contrato en las mismas condiciones que el anterior cuando finalice después de cinco años. Además, en los nuevos contratos se limitará el precio del alquiler, que no podrá superar la renta del último contrato. Es decir, no podrá subirse el precio de la mensualidad aprovechado el cambio de inquilino. La excepción que marca la legislación permite incrementar los contratos en un 10% en alquileres de más de 10 años o para mejoras relacionadas con la rehabilitación, eficiencia energética y accesibilidad de la vivienda.
Quedan pendientes las cuestiones que dependen del Índice de Precios de Referencia para el alquiler, ya que está sin fijar para Bizkaia, Álava y Gipuzkoa porque las Haciendas forales no han remitido todavía todos los datos necesarios para elaborarlo al Ministerio. Es decir, en el caso de los pisos propiedad de grandes tenedores, los que son titulares de cinco o más inmuebles urbanos de uso residencial en el municipio, los precios topados que se fijen del alquiler estarán vinculados al Índice de Precios de Referencia fijados para esta zona. Las viviendas que llevan más de cinco años sin alquilar o se alquilan por primera vez, también tiene su tope de alquiler de salida vinculado a este índice. Respecto a esta cuestión, el consejero ha mostrado su confianza en que se tengan en breve los datos para fijar el Índice de Precios de Referencia de Gipuzkoa, que es territorio en el que la Hacienda foral y el Eustat tienen los trabajos más avanzados. En este sentido, ha esperado contar con esta referencia cuando Donostia entre en el listado del Ministerio, previsiblemente en el mes de julio.
Por otra parte, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha puesto en marcha este lunes una web para ofrecer información sobre las zonas de mercado tensionado en la que se recoge información actualizada sobre los municipios declarados como zonas tensionadas, los planes de acción que cada uno de ellos se ha comprometido a desarrollar en los próximos tres años para atajar el tensionamiento residencial, y una guía práctica con preguntas frecuentes sobre cómo afectan las zonas tensionadas tanto a personas inquilinas como propietarias.
0