Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

EH Bildu mantiene la mano tendida al entendimiento con el Gobierno de Pradales en Osakidetza

Rebeka Ubera, portavoz sanitaria de EH Bildu

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

EH Bildu, principal fuerza de la oposición, estrenó la legislatura de Imanol Pradales tendiendo la mano al entendimiento con el Gobierno en el que había sido el principal caballo de batalla de la anterior, la gestión de Osakidetza. Se han superado ya los plazos prometidos por el Ejecutivo para alumbrar un pacto sanitario -se fijó marzo como referencia- pero se sigue trabajando en ello y EH Bildu sigue en disposición de acordar, aunque con matices, a tenor de lo expuesto este martes.

El foro creado por el Gobierno con oposición, sindicatos, universidades, colegios profesionales y otros colectivos -aunque algunos como ELA ya se han descolgado hace tiempo- se encuentra ahora en una fase de diseño de medidas para mejorar Osakidetza. Se han creado subgrupos especializados en diferentes ámbitos y esta semana empezarán a descargar sus conclusiones. Hasta junio no acabará esta fase.

En una rueda de prensa convocada en el Parlamento Vasco, la portavoz sanitaria de la coalición abertzale, Rebeka Ubera, ha indicado que han detectado avances en algunas materias. Por ejemplo, se ha accedido a un observatorio de la muerte digna, cuando antes el Ejecutivo lo rechazaba, o a priorizar las infraestructuras de atención primaria, ha apuntado. Eso sí, ha exhibido preocupación por la “superficialidad” de algunas propuestas o por las “resistencias” para acotar las privatizaciones. Además, Ubera interpreta que el verdadero valor del pacto estará no en las “palabras” de lo que se plasme en un documento sino en los “hechos”, es decir, en cómo ejecute después las iniciativas el consejero, Alberto Martínez.

“En EH Bildu nos hemos volcado en esta tarea. Estamos metiendo muchas horas y dejando de lado los intereses partidistas a sabiendas de que el Gobierno puede instrumentalizar el proceso”, ha añadido Ubera, que recalca que el acuerdo será un “punto de partida” o un “ejercicio de búsqueda de consensos mínimos” que luego Osakidetza tendrá que “implementar más allá de la literatura”. “Salud no puede quitarse de encima una responsabilidad que es suya en exclusiva”, ha agregado Ubera.

Sobre el retraso que acumula este foro, Ubera ha manifestado que el calendario fijado por Martínez “desde el principio no era realista” y que los tiempos “no ayudaban a abordar los debates”. La “complejidad” y la “metodología” elegida han hecho que los tiempos “se hayan ampliado”, ha indicado.

En una reciente entrevista con este periódico, el consejero también se mostró optimista sobre el devenir de la mesa creada. “El pacto está funcionando. Hemos ido acordando la fase de diagnóstico, la fase de principios y valores, … Solamente el hecho de juntarnos diferentes personas con visiones tan antagónicas para hablar sobre lo que más nos preocupa a todos ya es un éxito. Estoy muy satisfecho porque ahora mismo lo que hemos abierto son 24 mesas que están trabajando con más de 400 profesionales que nos van a reportar líneas de acción”, señaló. Sobre los retrasos, lo achacó a los períodos vacaciones que ha habido en estos meses pero adelantó que “incluso en mayo” habrá asuntos ya “cerrados”.

Se da la circunstancia de que la rueda de prensa de Ubera en el Parlamento se ha tenido que realizar con un foco y con micrófonos tradicionales, no con el sistema informático de la Cámara. El motivo es que ocho días después del gran apagón hay muchas cosas que siguen sin estar operativas en la segunda institución autonómica, como la conexión a Internet.

Etiquetas
He visto un error
stats