Educación convoca a los sindicatos con otra propuesta de mejora salarial en la escuela pública vasca a días de las huelgas

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha anunciado para este jueves una nueva convocatoria de la mesa de negociación del nuevo convenio del profesorado de la red pública, que en Euskadi solamente acoge al 50% del alumnado. La reunión sobre las condiciones laborales de alrededor de 27.000 docentes, que incluirá una propuesta de subida de salarios “razonable”, tendrá lugar a apenas cuatro días de una nueva convocatoria de huelgas, toda una semana completa, anunciada por los sindicatos Steilas, ELA, LAB y CCOO en abril y confirmadas ahora. También habrá una manifestación este sábado.
Aunque ha mostrado Pedrosa que persigue un acuerdo “cuanto antes”, las centrales se quejan de que desde abril no ha habido ningún movimiento. “La disposición de negociar y la voluntad ha estado abierta en todo momento. En las vacaciones también. Esto es cosa de dos partes”, ha respondido la consejera preguntada por ello por los medios de comunicación.
El profesorado de la red pública lleva quince años sin convenio actualizado. En la anterior tanda de huelgas hubo una jornada en que se negoció hasta altas horas de la madrugada pero finalmente no hubo un acuerdo en torno a la mejora retributiva y el resto de puntos. Educación ha instalado el relato de que las conversaciones tienen que contribuir no solamente a actualizar los salarios sino a mejorar el modelo educativo. Es algo que no ocurrió en otoño, cuando por ley se inyectaron 67 millones de euros a las patronales de la concertada para equiparación salarial con el personal de la pública. “Aquí estamos hablando de otro tema. Mezclar y hacer una comparación no tiene lugar”, ha argumentado Pedrosa, que ha querido separar ambos procesos.
En rueda de prensa, Pedrosa ha indicado que “si no se alcanza un acuerdo no será por falta de compromiso y determinación de este Gobierno”. “No vamos a levantarnos de la mesa. Vamos a atornillarnos a la silla de negociación”, ha recalcado la titular de Educación desde 2024, aunque antes fue 'número dos' de su predecesor, Jokin Bildarratz.
La nueva propuesta, según la consejera, es “buena y factible”. Incluye una subida salarial “razonable”, pero no se ha concretado. “Habrá un planteamiento retributivo que reconozca el trabajo del profesorado. Especialmente, se pondrá énfasis en los centros de alta complejidad. No vamos a anticipar cifras. Vamos a dejar que el proceso haga camino. Será una propuesta seria, viable y enmarcada en esa visión de futuro”, ha indicado.
También plantea el Gobierno la bajada de ratios en Primaria, aunque no en otras etapas porque “están funcionando bien” los cambios recientes en Secundaria o Bachillerato. Se plantea no más de 22 alumnos por aula para atenderlos “mejor”, uno menos que ahora. Pero, asimismo, se incrementará la plantilla en “todos” los centros de la red pública y particularmente para atender la 'matrícula viva', los estudiantes que llegan a lo largo del curso y un refuerzo de “mentores” para mejorar los resultados lingüísticos en ambas lenguas oficiales. Se trata “no sólo de resolver un conflicto puntual, sino de construir desde ahora una escuela pública más fuerte, más inclusiva”, ha señalado Pedrosa.
La consejera, además, ha pedido que se cumplan los servicios mínimos en las huelgas y que se incrementen los de convocatorias anteriores. Ha recalcado que el derecho a la educación de los menores tiene que estar garantizado a la par que el derecho a las reivindicaciones laborales. Mayo es un mes “delicado” porque se acerca la evaluación y particularmente la Selectividad en el caso de los estudiantes de segundo de Bachillerato, ha argumentado la titular de Educación.
1