Los profesores vascos, a la expectativa de que Educación concrete las mejoras y muy molestos con las formas de Pedrosa

Los sindicatos de la Educación pública vasca están a la expectativa de ver si se concreta, y de qué forma, la nueva propuesta que la consejera Begoña Pedrosa ha anunciado este martes que llevará a una nueva reunión de la mesa negociadora el jueves, pero están muy molestos con las formas del Gobierno para convocarles: justo ya en la víspera de que empiece la nueva tanda de paros de los profesores para toda la próxima semana, sin que se les haya remitido ninguna propuesta por escrito, ni verbalmente, y enterándose de la convocatoria de la reunión “casi a la par” que los medios de comunicación que seguían la rueda de prensa del Consejo de Gobierno en el que la consejera ha anunciado el encuentro.
El sindicato LAB ha señalado incluso que “se planteará su participación en la mesa”, ya que tiene claro que la propuesta de negociación a través de los medios, “sin haber trasladado previamente ninguna propuesta escrita a los sindicatos, es un ejercicio de marketing”. Steilas ha mostrado su escepticismo: “A ver qué ofrecen, y con qué actitud se sientan a la mesa y si las medidas se recogen por escrito y de forma garantista”. De igual forma, ELA ha valorado la convocatoria con “absoluta cautela”, tras considerar que “no son formas de hacer una convocatoria, sin enviar una propuesta y a las puertas de una nueva huelga después de que la última reunión se produjo el 4 de abril”.
Hay que tener en cuenta que el lunes día 12 arranca una nueva semana de paros convocados por Steilas, ELA, LAB y CCOO, y el jueves el departamento de Educación ha convocado a los sindicatos a las 15.00 horas, con previsión de acabar a las 17.00 horas. Es decir, el acuerdo, de haberlo, tendrá que ser rápido, para que haya margen de desconvocar los paros. En la última comunicación, en el mes de abril, a las puertas de las vacaciones de Semana Santa, el departamento trasladó a las centrales una propuesta cerrada, para que la firmaran, y ante la negativa de los sindicatos no llegó a celebrarse ningún encuentro. Desde entonces no ha habido ningún otro contacto hasta este martes. La reunión más larga se produjo el 24 de marzo, hasta las dos de la madrugada, que finalizó sin acuerdo.
El sábado las centrales tienen convocadas manifestaciones en Bilbao, Donostia y Vitoria, y de forma previa, el jueves, en una concentración en Vitoria, antes de la reunión, harán públicas las adhesiones a las marchas, entre las que, entre otros, estará la del Sindicato de Interinos-Sindicato Interinok Taldea.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, la consejera ha contado poco de la propuesta sobre las condiciones laborales que afectan a 27.000 trabajadores, y que llevará a la mesa del jueves, pero ha asegurado que incluirá una propuesta de subida de salarios “razonable”. Además, se incluirá una bajada de ratios en Primaria, aunque no en otras etapas porque “están funcionando bien” los cambios recientes en Secundaria o Bachillerato. Se plantea no más de 22 alumnos por aula para atenderlos “mejor”, pero eso es sólo uno menos que ahora. ELA ha recordado que el descenso de ratios es una reivindicación continua de los profesores, y ha valorado que “por primera vez en este proceso el Departamento de Educación habla de reducir las ratios por aula”. “Sin embargo, lo que conocemos de momento es totalmente insuficiente: reducción sólo en primaria, de un máximo de 23 a 22 alumnos y sin abordar la política de ratios (siguiendo sistemáticamente llenando las aulas hasta el extremo)”, por lo que “la propuesta no nos genera ninguna confianza”, han señalado.
0