Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Parlamento Vasco debate la exclusividad de los médicos con Osakidetza, pero rechaza adoptar medidas o incentivos al respecto

El parlamentario de Sumar, Jon Hernández.

Belén Ferreras

Bilbao —

1

La exclusividad de los médicos en la Sanidad pública vasca se ha debatido en el Parlamento Vasco sin que se haya concluido con una resolución que permita prever que se vayan a producir cambios sustanciales respecto a la situación actual, en la que un porcentaje de profesionales compatibilizan su trabajo en Osakidetza con la privada. La Cámara vasca ha aprobado una enmienda presentada por los partidos de Gobierno, PNV y PSE-EE, con el voto en contra de toda a oposición, en el que se señala que se “atenderá a lo previsto en un futuro Estatuto Marco del Personal del Sistema Nacional de Salud que surja tras las negociaciones oportunas con las organizaciones sindicales y las comunidades autónomas” para tomar decisiones sobre el tema de la exclusividad. Es decir, que hay que esperar. Por otra parte, PNV y PSE-EE hacen hincapié en la necesidad de que se respete “el ámbito de la mesa sectorial de Osakidetza, donde reside el debate y la negociación acerca de esta materia, en los términos que lo ha hecho hasta ahora”.

El debate ha surgido a iniciativa de Sumar, que ha presentado una proposición no de ley que ha transado con EH Bildu, en la que se instaba al Gobierno a“adoptar medidas e incentivos para asegurar la exclusividad de profesionales de la salud en la Sanidad pública vasca respecto de la privada, ”y de manera particular para puestos de responsabilidad de Osakidetza“. Los partidos de Gobierno han recordado que es una cuestión que ya está debatiendo en mesa de salud. En la última reunión del pasado miércoles se apuntó a la posibilidad de que la ”exclusividad“ fuese un ”mérito“ para acceder a puestos de jefatura, aunque después se matizó que podría no especificarse la ”exclusividad“ sino la ”especial dedicación“ a la pública, aunque EH Bildu quiere que conste el término exclusividad.

Precisamente la poca claridad que hay al respecto en los debates de la mesa de salud es lo que ha llevado el tema al Parlamento, aunque ha llegado con un cierto retraso por el tiempo de parón vacacional en la Cámara vasca. El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, ha defendido que “esa exclusividad debe considerarse como una herramienta importante para fidelizar a los profesionales y evitar la fuga de estos hacia otras ofertas de trabajo que puedan ser más atractivas en términos económicos, fundamentalmente porque esto solo beneficia a una sanidad privada que solo es para quien se la puede permitir”.

De igual forma, Rebeka Ubera, desde EH Bildu, ha defendido que el tema de la exclusividad es “un nudo que hay que soltar” porque trabajar al mismo tiempo en la pública y en la privada pueden llevar a “conflictos de intereses”. “Somos muy conscientes de que se trata de una cultura que está muy interiorizada y se está haciendo muy difícil darle la vuelta”, ha señalado. Además, ha considerado que “hay que acabar de una vez con el mantra de que no hay médicos y con poner la responsabilidad en Madrid” porque “en los puestos que son de difícil cobertura se ha visto que cuando se modifican las condiciones de trabajo, sí que hay profesionales, lo que demuestra que el modelo de contratación es clave”. “La enmienda del PSE-EE y PNV es poner la pelota en Madrid, echar balones fuera. Nos parece que el tema es como para asumir responsabilidades porque tenemos competencias”, ha insistido.

Tanto PNV como PSE-EE han considerado que incluir la exclusividad no va a suponer que haya más médicos. Precisamente, la enmienda aprobada insta al Gobierno vasco a que “trabaje con el órgano competente todas las fórmulas y propuestas posibles, ya transmitidas aI Ministerio de Sanidad, para el mantenimiento y/o generación de nuevos y nuevas profesionales sanitarios”.

El Parlamento Vasco ha debatido otra iniciativa relacionada directamente con la falta de personal sanitario en Osakidetza: el parón judicial a la homologación de títulos universitarios a extranjeros de forma directa por la Administración vasca, ya que la mayoría son médicos y enfermeras que podrían incorporarse a Osakidetza de tener sus títulos homologados. El Parlamento Vasco ha acordado este martes con el voto de PNV, PSE-EE, EH Bildu y Sumar, apoyar la decisión del Gobierno vasco de presentar un recurso de amparo ante el Constitucional tras la decisión del Tribunal Supremo de anular la transferencia de esa competencia a Euskadi. La enmienda aprobada en la Cámara con el voto en contra de PP y Vox, defiende “la plena legalidad y constitucionalidad” del traspaso a Euskadi de esta competencia, lamenta “los perjuicios ocasionados a las cientos de personas que se encuentran en Euskadi con titulaciones superiores extranjeras pendientes de convalidación, así como los efectos que la anulación de esta transferencia ocasionan al conjunto de la sociedad vasca”. Por otra parte, insta “a las instituciones competentes” a “explorar aquellas medidas que permitan, desde la seguridad jurídica, agilizar los trámites de las personas afectadas”.

El debate parlamentario entre los grupos se ha tornado en una crítica, especialmente desde EH Bildu y PNV, por la falta de competencias de Euskadi y la necesidad de un mayor autogobierno, aunque en el texto aprobado no se hace ninguna referencia específica a este tema.

Etiquetas
He visto un error
stats