Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Sin acuerdo en la enseñanza pública vasca a 72 horas de las nuevas huelgas y a la espera de otra propuesta del Gobierno

Protesta de los sindicatos de Educación este jueves en Vitoria

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

4

Al tiempo que empezaban a llegar desde el Vaticano las alertas de que la Iglesia católica tiene nuevo pontífice, el 'cónclave' del Departamento de Educación con los sindicatos Steilas, LAB, ELA, Interinok y CCOO -UGT asiste también como oyente, pero sin voto- para intentar acordar un convenio para el profesorado en la enseñanza pública ha terminado sin 'fumata blanca'. Las centrales han rechazado la propuesta de mejora retributiva planteada por el Gobierno vasco y que incluía un sistema variable de subidas vinculado al PIB, así como otros puntos del planteamiento de la Administración sobre jubilaciones o ratios. Así, mantienen la convocatoria de huelgas para toda la semana próxima, a pocas semanas del final de curso, aunque hay un compromiso por ambas partes de “seguir negociando” este viernes en torno a una nueva propuesta cuyos contenidos no ha querido adelantar Educación.

En medio de una relativa expectación -algunos funcionarios preguntaban a los periodistas por el resultado de las conversaciones-, Gobierno y sindicatos se han vuelto a sentar en la misma mesa después de un mes sin contactos. La cita estaba prevista a las 15.00 horas en la sede de Lakua pero se ha retrasado a las 16.00 horas y, además, realmente ha arrancado hacia las 16.15 horas. La consejera, Begoña Pedrosa, había garantizado que se iba a “atornillar” a la silla hasta llegar a un acuerdo pero, finalmente, no ha acudido a la cita y ha delegado en dos viceconsejeras, Lucía Torrealday y Blanca Guerrero. Fuentes de su equipo restan importancia a ello y aseguran que es lo “habitual” en este tipo de foros.

Pocas horas antes, los sindicatos han recibido varios archivos enviados desde la Administración. Uno era una propuesta completa de convenio de 75 folios. Otro, un resumen de las mejoras propuestas. Además, en el debate se han intercalado cuestiones no relacionadas con las condiciones laborales y sí con la situación general del sistema educativo, como la bajada de ratios en las aulas, es decir, que cada docente tenga menos alumnos a su cargo. A la entrada, algunos representantes sindicales se quejaban ya del poco tiempo que habían tenido para estudiarla.

El punto principal del documento, adelantado por este periódico, era un sistema de subidas salariales con una parte fija pero otra variable en función del PIB y no del IPC. De cara a 2028 planteaba una subida máxima posible de en torno al 6,13% siempre que se cumplieran todos los condicionantes. También se ha estudiado un complemento del 2% para los docentes de centros de especial complejidad por acumular alumnado vulnerable o la denominada 'matrícula viva', los estudiantes que llegan durante el curso.

Hacia las 18.00 horas, la reunión ya había finalizado sin acuerdo. 'Fumata negra', se bromeaba en Lakua. Educación no ha hecho comentarios. Ni Pedrosa ni sus viceconsejeras. Los sindicatos sí han realizado declaraciones a los medios de comunicación y oscilaban entre la decepción por la propuesta, el enfado por el mes perdido y el recordatorio de que el fin de semana hay manifestaciones y la próxima semana huelgas. Los cinco nuevos paros se suman a otra decena durante el curso -sólo en la pública, que apenas reúne al 50% del alumnado en Euskadi-. Es una cifra que la Adminitración busca explotar a su favor apelando a las molestias causadas a las familias.

“No hay acuerdo”, ha constatado Haizea Arbide, de Steilas. A su juicio, en el documento presentado “hay cosas positivas” pero “no son suficientes”. Faltan “concreciones” y el sistema de mejoras salariales viene “mal planteado”, opina. Desde LAB, Aritz Villar pide también “recursos” para “coeducación, euskera o inclusión”. Miren Zubizarreta, de ELA, ha considerado “decepcionante” el planteamiento, que se elimine la indexación al IPC para apostar por el PIB y que se dé por amortizada la “pérdida de poder adquisitivo” de los últimos años con un planteamiento insuficiente. Desde CCOO, Sonia Aldave resmuía la reunión con un “no ha sido suficiente”.

Estas cuatro centrales son las convocantes de las huelgas. Pero una quinta, Interinok, también las apoya sin fisuras, al igual que las movilizaciones. Eva Etxebarria, su portavoz, ha manifestado también que los avances son escasos y que, a la par, eso ha hecho que haya retroceso en otros puntos, como las jubilaciones. Ha indicado que no es posible que haya personas “con 67 años” haciendo un trabajo “tan duro” como llevar un aula de Infantil o Primaria.

En principio, Educación enviará una nueva propuesta en la “tarde-noche” de este jueves. Y ha convocado una nueva reunión el viernes a mediodía de nuevo en Lakua. El margen para evitar las huelgas es cada vez menor, aunque Pedrosa insinuó que ella estaría dispuesta a hablar también el fin de semana. En la anterior tanda de huelgas llegó a producirse una reunión que se alargó hasta las dos de la madrugada de un lunes a un martes.

He visto un error
stats