Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Ábalos distribuyó mensajes con Sánchez para desmentir que se le cesó por corrupción
Competencia reconoció en 2022 problemas de tensión en la red eléctrica peninsular
Opinión - Ojalá la izquierda se pareciese más a Mujica. Por Neus Tomás

El PP sugiere cerrar dos canales de ETB por las bajas audiencias: “Cuestan 100 millones y no los ve nadie”

Ana Morales, parlamentaria del PP, durante la interpelación de este viernes

Rubén Pereda

Vitoria —

1

El PP ha interpelado este viernes al Gobierno vasco por la posibilidad de cerrar dos canales de la televisión pública, ETB3 y ETB4, que “nadie ve” y que suponen un “despilfarro” para las arcas públicas. Ha ofrecido datos que sitúan a ETB como la televisión autonómica más cara de toda España, con el segundo presupuesto más alto por detrás de TV3 pero con el gasto por habitante más elevado. “¿Por qué este despilfarro en dos canales de televisión que nadie ve? Porque ETB ha sido siempre un instrumento político para colocar a los afines, a los amigos”, ha sentenciado la parlamentaria Ana Morales. La consejera de Cultura y Política Lingüstíca y también vicelehendakari, Ibone Bengoetxea, le ha acusado de rebajar el nivel del debate y de destilar “desprecio” por el medio de comunicación público y “odio y rechazo” por el euskera. Ha llamado, además, a alejarse de un modelo centrado en los datos y a, por el contrario, “reforzar el papel de servicio público” de EiTB, un modelo con “valor social” en el que la radiotelevisión pública se convierta en “un proveedor de valores y emociones”.

La interpelación de Morales a Bengoetxea en la sesión de control al Gobierno de este viernes era directa: “¿Es propósito del Gobierno [vasco] proceder al cierre de los canales ETB3 y ETB4 ante sus bajos índices de audiencia?”. Se ha quejado de que, a pesar de contar EiTB con un “gasto ingente” (que ha cifrado en 225 millones de euros de dinero público al año), se pusieron en marcha en 2008 y 2011 dos nuevos canales, ETB3 y ETB4, respectivamente. Ha cifrado los costes desde su creación en 100 millones de euros. Jugando con el nombre del primero de esos canales, ha subrayado que ETB3, un canal que ofrece contenidos en euskera dirigidos a un público juvenil e infantil, es “la constatación de un triple fracaso”: por los datos de audiencia y el coste, por el euskera (al tener apenas un 0,1% de cuota de pantalla) y por su implementación en Navarra con bajos niveles de audiencia. “Los chavales salen escolarizados en euskera, pero luego no quieren ver la televisión en euskera. Es lo que tiene forzar la matriculación en euskera y forzar la imposición de un idioma”, ha sostenido.

Morales, que ha hablado de un “entramado” de productoras afines para repartirse la “ingente” producción externalizada y también de un sistema de “puertas giratorias”, ha cargado con dureza contra Bengoetxea, a la que ha acusado de dar el salto desde el Ayuntamiento de Bilbao a EiTB. “Muchos de ustedes tienen que estar mareadísimos de tanta puerta giratoria”, le ha espetado. “EiTB ha sido siempre un instrumento político al servicio de la ideología del PNV, un instrumento para colocar a los afines, a los amigos e incluso a los familiares de los cargos públicos del PNV”, ha aseverado. Ha sostenido, además, que el PNV “jamás ha nombrado al frente de la televisión pública vasca a un profesional independiente con una trayectoria de reconocido prestigio en distintos medios de comunicación”. “El director viene siempre con el carné del PNV en la boca”, ha abundado.

Morales también se ha quejado de la falta de transparencia del Gobierno vasco, al que ha acusado de sepultar el dato del coste de un programa sobre los cien años de historia del PNV entre la información de la programación deportiva. “No tiene un pase”, ha dicho Morales, que ha hablado de “afán de ocultismo” y de datos que son un “fiasco”. “Es insostenible mantener este modelo de gestión. Los vascos ya no toleran el despilfarro, las puertas giratorias, colocar a familiares y amigos. Todo no vale de promocionar el euskera. Llevan ustedes 40 años despilfarrando en promocionar e imponer el euskera y resulta que los chavales no quieren saber nada de la televisión en euskera”, ha apuntado. “No podemos seguir gastando de forma ingente los recursos públicos que salen del bolsillo de los vascos”, ha zanjado, aprovechando para exigir que se emitan programas “de calidad y de éxito”.

“Un modelo de valor social”

Ya en su primera respuesta, la vicelehendakari y consejera Bengoetxea ha acusado a Morales de rebajar el nivel del debate. “Pensé que el debate iba a ser más serio, pero se les ve el plumero. Destilan odio y rechazo a nuestra lengua. Ha manifestado un enorme desprecio por el medio de comunicación del país”, ha lamentado. “Qué peligro tiene, señora Morales”, le ha llegado a espetar en la segunda de sus intervenciones, echándole en cara que haya llegado al Parlamento ya con la idea de “no parar hasta cerrarlo”. Ha incidido, además, en que la decisión de cerrar un canal no correspondería en ningún caso al Gobierno y ha apelado a mantener la independencia de la radiotelevisión pública. “EiTB se debe a la sociedad vasca y tiene obligación de reforzar el papel de servicio público”, ha defendido luego Bengoetxea, que ha llamado a “alejarse de un modelo orientado a medir audiencias” y apostar, en cambio, por convertir a la radiotelevisión pública en “un proveedor de valores y emociones”.

Bengoetxea ha subrayado en más de una ocasión que el contexto es similar en toda Europa y en todo el mundo, con un sector, el de la televisión en abierto, que se encuentra “paralizado” por el auge de las plataformas. Según los datos que ha aportado, siete de cada diez vascos de entre 18 y 44 años tienen uno o dos canales de pago. “La cuestión no es si hay que cerrar ETB3 y ETB4, sino qué decisiones estratégicas adopta EiTB para ofrecer un mejor servicio público con estos canales”, ha defendido.

Ha explicado también Bengoetxea que la función de ETB3 ha cambiado desde la puerta en marcha de la plataforma Makusi, que tiene como objetivo acercarse en euskera a una audiencia infantil y juvenil. Según los datos ofrecidos al Parlamento Vasco hace poco más de un mes, desde el lanzamiento, en nueve meses, había conseguido alcanzar los 36.000 perfiles y las 445.000 horas de reproducción, así como auspiciar seis producciones propias. Bengoetxea ha apuntado este viernes que “en breve” alcanzará ya el millón de horas vistas. “Las niñas y los niños vascos sí consumen contenidos adecuados a su edad en euskera, por más que le pese”, ha sostenido.

Bengoetxea ha aprovechado para ofrecer más datos sobre la audiencia tanto de ETB3 como de ETB4. Ha señalado que el presupuesto en 2024 del primer canal fue de 0 euros, mientras que el del segundo fue de 75.000. Otros años es mayor la cantidad, porque todo, ha razonado, “tiene que ver con cómo opera el negocio” y “cómo funcionan las reglas de consumo con los diferentes canales”. En cuanto a las audiencias de 2024, ETB3 tuvo, según sus datos, un 0,1, mientras que ETB4 alcanzó un 0,9. “Es un punto más a la audiencia acumulada del grupo. Y un punto más, en el negocio audiovisual, y lo digo sin sonrojarme, es muy importante”, ha defendido. Fueron, según esos mismos datos, 28.000 espectadores únicos diarios para ETB3 y 113.000 para ETB4.

Etiquetas
He visto un error
stats