Euskadi flexibilizará las condiciones para poder convertir 7.500 lonjas vacías en viviendas

Euskadi flexibilizará las condiciones para poder convertir las lonjas en viviendas y poder dar salida al mercado a un total de 7.500 locales que se calcula que están vacíos en estos momentos y que podría ser susceptibles de transformarse. El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha explicado en el Parlamento Vasco esta medida, que se incluirá en el decreto de medidas urgentes que está todavía en tramitación y que adelantó este periódico.
La modificación normativa concreta supone que “se asimilarán las viviendas procedentes de la reconversión total o parcial de edificios de uso industrial o terciario y de lonjas comerciales situadas en planta baja a los requisitos exigidos a las viviendas colaborativas o los alojamientos dotacionales”, según ha señalado el consejero. Por otro lado, las nuevas viviendas “podrán acogerse al artículo 10 del Decreto de Habitabilidad, que regula la exención del cumplimiento de determinadas exigencias técnicas sin necesidad de que el planeamiento urbanístico lo contemple previamente”. Además, “se flexibilizarán aspectos hasta ahora limitantes como el soleamiento, las orientaciones o la distribución interior, todo ello garantizando una superficie mínima de 35 metros cuadrados y una altura libre de al menos 2,60 metros, con el fin de evitar la proliferación de infraviviendas”.
En concreto, en Euskadi están registrados 141.973 locales comerciales. Según ha señalado el consejero, se calcula que un 15% están desocupados. “Un cálculo prudente basado en las zonas céntricas de nuestras capitales, las de mayor interés comercial”, ha dicho Itxaso. Esto supone que hay un total de 21.295 espacios vacíos, un 36% de los cuales, “más de 7.500, reúnen las condiciones para ser transformados en viviendas”. “Un volumen nada desdeñable que merece ser considerado entre las políticas públicas de estímulo de la oferta”, ha señalado. La mayor parte de los locales vacíos están en Vitoria, en el entorno del 25%, mientras que se calcula que Bilbao y Donostia tienen en el entorno del 10% cada una.
El consejero ha señalado que la medida se aplicará a locales no ubicados en zonas de interés comercial y que además “no tengan posibilidad de acoger actividades terciarias como oficinas o consultas”. “Locales que, al estar desocupados y presentar ese frente de fachadas cerradas y persianas bajadas, dan lugar en muchos casos a problemáticas de tipo urbano y social”, ha dicho.

Aunque la medida se aprobará en el decreto del Gobierno, el consejero ha hecho un llamamiento directo a los ayuntamientos, que son elementos imprescindibles para llevar a cabo muchas de las medidas relacionadas con la vivienda. “Es importante recordar, que para alcanzar la plena efectividad de estas medidas habrán de producirse también determinados cambios en normativas urbanísticas municipales, cuya conveniencia se ha recogido en el Protocolo que esperamos suscribir pronto con Eudel con el objeto de dar un impulso de país a la política de vivienda”, ha señalado.
“Euskadi no se puede permitir mantener tantos locales comerciales en desuso, vacíos y cerrados, mientras la ciudadanía no encuentra oferta suficiente de vivienda para desarrollar sus proyectos de vida”, ha señalado Itxaso. Aunque ha recordado que “ni esta, ni ninguna otra medida, son panaceas que resolverán por sí mismas la crisis habitacional”, ha confiado en que “todas las que estamos adoptando combinadas en su conjunto, darán resultado a medio plazo demostrando que el problema de la vivienda tiene solución”. Preguntado por el PSE-EE -su partido- el consejero ha puesto en valor que medidas como esta refuerza la estrategia de aunar la construcción de nueva vivienda con la actuación en la ya construida. “El abanico de políticas desplegadas está presidido por la construcción de más viviendas, pero incluye también una acción decidida sobre la ciudad construida”, ha asegurado Itxaso, quien ha declarado que, “en muchos casos, es posible actuar sobre una bolsa de alojamientos potencialmente relevante con recursos, costes y plazos ostensiblemente menores”.
2