Euskadi retira la certificación de calidad 'Euskal Esnea' para elaborar queso tras una denuncia de la DO Idiazabal en la UE

El Gobierno vasco ha retirado la orden que otorgaba el certificado de calidad de la leche como vasca bajo la denominación 'Euskal Esnea- Leche del País Vasco' y que servía para certificar y garantizar el origen geográfico de la leche aplicable a la producción en Euskadi de queso. La retirada de la orden se debe a un requerimiento de la Comisión Europea tras una denuncia planteada por la DOP (Denominación de Origen Protegida) Idiazabal. Esta DOP, que engloba el queso elaborado con leche de oveja latxa y carranzana y geográficamente incluye Euskadi y Navarra, salvo los municipios de la comunidad foral que integran el Valle del Roncal, entiende que esta denominación de calidad con leche del País Vasco, infringe las normativas europeas.
La orden derogada data de 2012 y el Gobierno vasco ha procedido a dejarla sin efecto el pasado mes de marzo tras el procedimiento abierto por la Comisión Europea. El argumento utilizado por instancias europeas es que la citada orden contiene disposiciones que establecen un vínculo claro entre “el producto de calidad y su origen”, y que, por ende, restringe la posibilidad de beneficiarse del régimen de calidad a los operadores ubicados en la comunidad autónoma vasca, lo que la hace “incompatible con la normativa de la Unión Europea, que requiere que los regímenes de calidad estén abiertos a productos de otros Estados miembros para evitar discriminación”.
Según señalan desde el departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca que dirige Amaia Barredo, la Comisión Europea considera que la cuestión de la exclusividad del sistema de protección de las indicaciones geográficas de la UE en relación con otros posibles sistemas nacionales paralelos ha sido objeto de varias sentencias del Tribunal de Justicia y que la UE “tiene competencia exclusiva en lo que respecta a los regímenes de denominación de origen protegida e indicación geográfica protegida”. Así, considera que “se debe verificar la referencia en el etiquetado a un vínculo específico entre las características de los productos agrícolas y alimenticios y su origen geográfico, de conformidad con el Reglamento (UE) 2024/1143, relativo a las indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas, así como especialidades tradicionales garantizadas y términos de calidad facultativos para productos agrícolas”.
Tras la apertura de un expediente y una serie de intercambios de información con los servicios de la Comisión, las autoridades vascas aceptaron modificar el régimen de calidad impugnado y notificarlo a la Comisión, así como derogar la orden, “como gesto de buena voluntad” señalan desde el departamento.
Recuerdan desde el Gobierno vasco que “existen multitud de regímenes de calidad vinculados al origen geográfico tanto en España como en toda Europa amparados por la normativa de Marcas, pero que la Comisión Europea considera que los productos acogidos a estos regímenes deberían reconducirse para ser Denominaciones de Origen o Indicaciones geográficas Protegidas y que, al menos en España, existe un conflicto entre la normativa de marcas y la relativa a las Denominaciones de Origen”.
Por otra parte, aseguran “no entender el interés real que ha perseguido la demanda del Consejo Regulador de la DO Idiazabal autoexigiendo a la comunidad autónoma vasca algo que no lo ha hecho a otras comunidades autónomas, incluidas aquellas que comparte con Euskadi la denominación Idiazabal”, señalan en relación a Navarra.
La consejera Amaia Barredo asegura en una respuesta parlamentaria a EH Bildu que la derogación de esta orden “ no va a causar ningún tipo de perjuicio en nuestro sector lácteo”, por lo que no se prevé tomar ninguna medida adicional. También descarta que vaya a afectar al resto de denominaciones de calidad.
0