Osakidetza negociará con los sindicatos redefinir el controvertido almacén centralizado privado en Iurreta

El Departamento de Salud va a activar próximamente un proceso de diálogo con los sindicatos representados en la mesa de Osakidetza para redefinir el macroproyecto de un almacén centralizado para suministros. El equipo del consejero Alberto Martínez, según las fuentes consultadas, pretende consensuar con la parte social un modelo para optimizar la logística desde la premisa de que una gestión “centralizada” e “innovadora” es más eficiente. Pero, según insisten estas fuentes, no hay una posición cerrada del cómo o del dónde del proyecto, por ejemplo. Ello abre la puerta a que no se produzca una privatización que ha sido denunciada públicamente y en los tribunales por hasta cinco sindicatos, ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK.
El equipo de la anterior consejera, Gotzone Sagardui, puso en marcha al final de la pasada legislatura una licitación de 30 millones para la construcción de la infraestructura en Iurreta, en la antigua sede de EiTB, aunque otras fuentes elevaban el coste total a 129 millones si se incluía la gestión enteramente privatizada durante una década. El asunto motivó movilizaciones, recursos administrativos -que no prosperaron- y también la activación de la vía judicial, que no ha sido totalmente resuelta. Las centrales arguían que estaban en riesgo los puestos de unos 200 operarios de los 24 almacenes de la red del Servicio Vasco de Salud.

En el arranque de la nueva legislatura, en la que el equipo de Martínez ha enmendado algunas decisiones de Sagardui, aunque ambos comparten partido político, este controvertido proyecto se puso en 'stand by', como recogió este periódico en noviembre. Suscitaba “dudas” -es la expresión pública empleada por el consejero en enero- y merecía una reflexión. Ahora, se ha llegado a la conclusión de que lo oportuno es intentar consensuar la puesta en marcha del sistema centralizado sin posiciones cerradas de partida. Las fuentes consultadas insisten en que acometerán el diálogo “sin apriorismos”.
En paralelo, Salud está inmerso en la fase final de la mesa creada al inicio de la legislatura para explorar un pacto global sobre Osakidetza. En ese foro está el Gobierno con la oposición, sindicatos, universidades, colegios profesionales, entidades sociales y otros agentes. Ahora, 24 subgrupos preparan medidas para otros tantos ámbitos. Uno de ellos analiza las infraestructuras y, según integrantes de ese foro, el asunto de los almacenes también suscitaba preocupación. Es previsible que esta misma semana se presenten las conclusiones de este foro.
0