Cegasa y un ingeniero de Ingeteam cuestionan el acuerdo del Gobierno vasco con la empresa china Hithium

El CEO de Cegasa y un ingeniero de Ingeteam han cuestionado en las redes sociales el acuerdo de colaboración suscrito por el Gobierno vasco con la empresa de baterías china Hithium. Aseguran que hay empresa vascas dedicadas a esta labor sin necesidad de buscarlas fuera. En sendos mensajes en la red social Linkedin, Iñigo Atutxa, CEO de Cegasa, e Iraitz Legarra, ingeniero en Ingeteam que luego ha borrado el comentario, ponen en cuestión las bondades del acuerdo. Ambas empresas son punteras en el sector.
En un texto en euskera, que elDiario.es ha traducido, Iñigo Atutxa, señala: “Los trabajadores que estamos trabajando duro en Cegasa no entendemos bien esta noticia. En Cegasa tenemos una estrategia clara para extender en Euskadi y en toda Europa este sistema BESS”. Son las siglas en inglés de Battery Energy Storage System, Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías. Recuerda que Cegasa ha estado en la feria Intersolar “con un stand de 200 metros cuadrados para presentarlo a todos los clientes de Europa y con una recepción excelente”. “Y, de repente, sin que nosotros tuviéramos conocimiento de nada, hemos leído esta noticia. Realmente difícil de entender”, señala el directivo de Cegasa.
Es una afirmación con la que se han mostrado de acuerdo directivos de otras compañías, como Iñaki Barandiaran, presidente de IBD Global España. Intersolar, la feria en la que ha participado Cegasa forma parte del encuentro 'The smarter E Europe' celebrado en Múnich, y en el que el Ejecutivo ha formalizado el acuerdo de colaboración con la empresa china.
De igual forma, Iraitz Legarra, de Ingeteam, asegura que “puede que sea una buena decisión, si es que se quiere hacer una apuesta seria por la electrificación sostenible”. Sin embargo, agrega: “Lo sería más si podemos hacer el camino con los jugadores que tenemos en nuestra propia casa. En el sector BESS llevamos muchas décadas empresas vascas especializadas y no hay necesidad de ir a buscarlas fuera. Desde el pueblo para el pueblo”.
Desde Ingeteam han puntualizado que se trata de una “opinión a título personal de un trabajador” que no tiene responsabilidad en la dirección de la compañía. Añaden que desde la empresa no tienen nada que decir ante el acuerdo con la empresa china. Posteriormente este trabajador ha quitado el comentario de la red social.
Fuentes del Departamento de Industria, Transición Energetica y Sostenibilidad han señalado ante estas críticas que “la clave del acuerdo es que se trata de un proyecto industrial de país, en el que toda la cadena de valor se desarrollará íntegramente en Euskadi”, y que en este sentido, “el Gobierno cuenta con los centros tecnológicos vascos y con todas las empresas que quieran formar parte del proyecto, con las que el Gobierno está en permanente contacto”.
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, anunció el pasado viernes que la empresa china de baterías estacionarias Hithium “ha elegido Euskadi como cabecera para su implantación en el sur de Europa”. Durante el pleno de control, el consejero señaló que el acuerdo con este grupo referente mundial en este tipo de baterías, que se utilizan para almacenar grandes cantidades de energía, es el complemento perfecto para el desarrollo de las renovables, y una necesidad que se ha puesto más en valor desde el gran apagón del 28 de abril.
El acuerdo es más que nada una declaración de intenciones, un 'Memorándum de Entendimiento (MoU)', se denomina, con el que se pretenden buscar sinergias para que se puedan llegar a fabricar esas baterías en Euskadi. En principio ese acuerdo abarca tres ejes estratégicos: “La colaboración tecnológica, la participación activa de empresas vascas en el desarrollo del proyecto y el impulso de la circularidad en la fabricación”. “El objetivo compartido es desarrollar una solución integral que permita fabricar sistemas de almacenamiento estacionario en Euskadi, en colaboración con un socio industrial de referencia y con el respaldo de los centros tecnológicos vascos”, señalaba el Ejecutivo al hacer el anuncio.
Mubil Center
A la investigación de baterías pero en otro ámbito, la movilidad de los vehículos, se dedicará en parte el centro Mubil, que se ha inaugurado este lunes en Eskuzaitzeta (Donostia), con presencia del lehendakari Imanol Pradales , la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, entre otros, y en el que Pradales ha resaltado que este centro “refleja la ambición de Euskadi por situarse en la ‘pole position‘ de la reindustrialización europea, y más concretamente, en lo que afecta a la movilidad inteligente y sostenible”.
Las instalaciones, en las que se ha invertido 25 millones de euros, albergarán tres laboratorios de ensayos: de almacenamiento eléctrico, para ensayar celdas, módulos y sistemas de baterías; de tracción eléctrica, destinado a probar sistemas de motor, inversor y transmisión para el sector de la automoción y transporte pesado; y de pilas de hidrógeno, infraestructura dedicada al testeo y validación de sistemas de generación eléctrica a partir del hidrógeno. Acogerán a empresas como, Battera, Lazpiur, NX, Wattson, Battbelt, Veltium, AVL, Novac así como a los gestores tecnológicos Cidetec y EPower Labs, reuniendo a un equipo de 80 profesionales que trabajarán in situ.
0