Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

ELA lleva a los colegios públicos su rechazo frontal al convenio del profesorado firmado por el resto de sindicatos

Miren Zubizarreta presidiendo una reunión de delegados de Educación de ELA tras decidir no firmar el acuerdo.

Belén Ferreras

Bilbao —

3

ELA no firmó el pasado 9 mayo el acuerdo con el Departamento de Educación, que sí suscribieron el resto de centrales, pero no tira la toalla contra un pacto sobre las condiciones de los profesores de la enseñanza pública vasca no universitaria que consideran del todo “insuficiente”. No sólo ha mostrado su rechazo con su negativa a la firma sino que la central avisa de que será activa en las escuelas para “explicar las carencias del acuerdo”. De entrada, iniciará un proceso de asambleas en los colegios para explicar a los docentes todo lo que se ha quedado fuera de la firma después de meses de huelgas y movilizaciones. “Queremos compartir con los y las docentes los contenidos y carencias del convenio, así como el desarrollo del proceso”, señala el sindicato representado por Miren Zubizarreta en esta área de Educación.

ELA, es el sindicato mayoritario de Euskadi pero no lo es en Educación, donde es Steilas el que tiene la mayoría de la representación. El Gobierno vasco ha conseguido sumar a su acuerdo no sólo al sindicato mayoritario sino también a LAB y CCOO, que compartían con ELA y Stelias las huelgas, además de a Interinok y UGT, que aunque no han secundado los paros, se sentaban en la mesa de negociación y suscribieron también el nuevo convenio, que pone fin a un agujero de 15 años. Es decir el acuerdo, parece suficientemente blindado en lo que se refiere al apoyo de la representación de los trabajadores. Sin embargo, ELA tiene claro que el pacto tiene más carencias que beneficios, y quiere organizar a los profesores “para llegar a alcanzar los contenidos que han quedado sin respuesta”.

“Hemos detectado que existe un alto grado de discrepancia e incertidumbre importante respecto al convenio firmado” por parte de los docentes, dicen. “Las principales demandas de las huelgas compartidas con los y las huelguistas en las asambleas no tienen respuesta en el acuerdo”, inciden. Por ello, celebrarán asambleas para “compartir con los docentes las carencias del acuerdo y buscaremos fórmulas para alcanzar los contenidos que han quedado sin respuesta en este proceso y dar respuesta al resto de problemas que tienen las escuelas públicas”.

El acuerdo suscrito con Educación con los sindicatos Steilas, LAB, CCOO, Interinok y UGT implica una subida salarial del entorno del 7% al margen de las mejoras generales para los funcionarios, reduce los ratios de alumnado por aula en Primaria de 23 a 22 estudiantes. Se reducen las horas lectivas en Infantil y Primaria, que se quedarán en 22 horas, y en Secundaria y FP, con 17 como máximo, y se amplían los permisos y licencias para lactancia o paternidad. ¿Por qué ELA no ha firmado? “No recoge las demandas troncales de los huelguistas”, sentencia.

Para empezar, consideran que no permite recuperar el poder adquisitivo perdido en 15 años sin convenio: “Supone seguir perdiendo en 2025 y sigue el mismo camino para los próximos años”. La propuesta de subida no está sujeta al IPC. De entrada, calculan que entre 2021 y 2025, la pérdida de poder adquisitivo se ha situado en torno al 8%. “En 2025 debería garantizarse al menos esa subida fija para recuperar el poder adquisitivo. Pero recuerdan que lo acordado es muy inferior: ”En el curso 2025-2026 el incremento será del 2% aplicable desde el mes siguiente a la firma del convenio hasta agosto de 2026. “El IPC de la CAV de 2024 ha sido del 3,6%. Si el incremento se aplicara en junio esto supondría una subida del 1,17%, de nuevo por debajo del IPC”, señalan, aunque hay que tener en cuenta que estos porcentajes de subida se suman al incremento que se acuerde para el conjunto de los trabajadores de la función pública y que se acuerdan vía presupuestos. En el curso 2026-2027 el incremento fijo será del 2,5%, ante lo que ELA señala que si el IPC de 2025 fuera superior “seguiríamos perdiendo poder adquisitivo, porque a fecha de hoy el IPC es del 2,8%”. Y en el curso 2027-2028, se da la misma situación.

En cuanto al descenso de los ratios, rechaza el pacto porque “no hay descensos generalizados” y tan sólo se han acordado medidas que considera “cosméticas”. Por un lado, la ratio máxima por curso ha pasado de 23 alumnos a 22 en Primaria y, por otro, en los casos en los que se conformen grupos con alumnado de diferentes edades en Educación Infantil (exceptuando los 2 y 3 años) la ratio máxima disminuye de 20 a 19 alumnos. “Pero para el resto de etapas no se ha propuesto ninguna medida y en general, se sigue con la política de ratio extrema que lleva a llenar sistemáticamente hasta los topes todas las aulas”, dicen.

Tampoco en la estabilización de empleo, consideran que cumple sus expectativas, porque “no garantiza que la tasa real de temporalidad se reduzca al 8% y mucho menos al 5%. Miles de trabajadores seguirán siendo temporales”, afirma. También rechaza el pacto en lo que se refiere a la “desburocratización” del trabajo docente, porque “no hay plazos ni medidas concretas” para aplicarlo, y también consideran que no hay medidas para reforzar el servicio de prevención. “Los reconocimientos médicos no se realizarán con una adecuada periodicidad y no existe un plan de garantías contra los riesgos psicosociales”.

En cuanto al incremento de recursos humanos, aunque habrá unos 800 trabajadores más, ELA considera que el departamento “no explica la dimensión del convenio firmado. ”Según lo expuesto la última vez, el incremento propuesto, relacionado con la orientación, el bienestar emocional o las figuras para trabajar el euskera, apenas suponen un incremento del 1%“.

La firma del acuerdo ha impedido seguir con la huelga, con la que “se hubiera conseguido un acuerdo que respondiese a las reivindicaciones de fondo del personal docente. Se ha perdido la oportunidad de conseguir un acuerdo muy mejorable”, aseguran. Por eso, seguirán la batalla colegio a colegio.

Etiquetas
He visto un error
stats