Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La ministra Saiz cierra la brecha con el PNV en materia migratoria y le “agradece” su colaboración y “actitud”

La ministra Elma Saiz, este martes en el Senado

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la socialista Elma Saiz, ha aprovechado una pregunta del PNV en la sesión de control al Gobierno del Senado para “agradecer” expresamente al PNV su “actitud” colaborativa en materia migratoria y engrasar las relaciones entre ambos partidos, que cogobiernan en Vitoria y son socios en Madrid. Este mensaje, cerrado con un elocuente “eskerrik asko” en euskera, llega apenas unas horas después de que la delegada del Gobierno de España en Euskadi, la también socialista Marisol Garmendia, enfadara sobremanera a los nacionalistas al asegurar que aprecia similitudes entre sus mensajes sobre la llegada de extranjeros y los de PP y Vox, la “caverna”. También cuestionó unas palabras del lehendakari, Imanol Pradales, e interpretó que parece querer solamente la llegada de “doctorados en Harvard”.

El PNV encajó las declaraciones de Garmendia con enfado y como un mensaje “directo” del Gobierno de España. Había llegado a verbalizar que tomaría “nota” de cara al futuro. La dirección nacional, ahora dirigida por Aitor Esteban, emitió un largo comunicado muy crítico con las palabras de la delegada. Ahora, en lo que ha parecido un intento de rebajar tensiones, la ministra Saiz se ha mostrado confiada en que volverán a “alcanzar acuerdos” en este ámbito.

La portavoz 'jeltzale' en el Senado, Estefanía Beltrán de Heredia, preguntaba precisamente a Saiz por el asunto que detonó la polémica. El Estado proyecta un centro de acogida de refugiados con 350 plazas en un edificio de su propiedad en el barrio de Arana de Vitoria, la antigua Clínica Arana, que luego fue residencia de ancianos. Los nacionalistas se oponen a ello al apostar por un “modelo vasco” de “centros pequeños” frente a las “macroestructuras”, según repiten. Eso sí, al plan también le llegan críticas que directamente rechazan la llegada de migrantes a la zona, trufadas con datos falsos y asosiaciones de supuestos incrementos de inseguridad.

Beltrán de Heredia, en su primera intervención, ha afeado el “tono autoritario” de la delegada del Gobierno y también la decisión “unilateral” del Gobierno central de plantear ese proyecto “sin consensuarlo con las instituciones vascas”. De hecho, ha asegurado igualmente que la ministra nunca ha reunido un prometido grupo de trabajo interinstitucional para analizar el plan. La senadora peneuvista ha remarcado que será “el mayor centro” de España y que hay entidades sociales que también cuestionan su dimensión. “Euskadi apuesta por los centros pequeños”, ha insistido para considerar después una “irresponsabilidad” no modificar el proyecto actualmente ya en construcción.

Saiz ha remarcado que las personas que huyen de conflictos o de países que vulneran los derechos humanos precisan de una acogida en España y, además, ha puesto en valor que se está reformando un edificio antiguo que lleva años abandonado. Ha argumentado que el Gobierno central está recuperando patrimonio vitoriano y mejorando una zona urbana degradada cuando las instituciones locales no lo han hecho en años. 2026 sigue siendo la fecha para la inauguración. Será un “recurso muy útil para la inclusión de personas altamente vulnerables”, ha enfatizado la titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha respondido a la idea del pretendido “modelo vasco” con una defensa de un proyecto “con todas las garantías para prestar un buen servicio”.

Horas antes, el diputado general de Álava, Ramiro González, del PNV, había pedido también la “paralización” del plan en su rueda de prensa semanal. Beltrán de Heredia ha elevado esas palabras a rechazo frontal de “todas” las instituciones vascas, aunque la alcaldesa de Vitoria es del PSE-EE actualmente, Maider Etxebarria. Su predecesor del PNV, Gorka Urtaran, sí criticó la propuesta que lanzó el Gobierno central a comienzos de 2023 siendo minisitro José Luis Escrivá. Irónicamente, el presidente del Senado, el 'popular' Pedro Rollán, se ha ausentado durante el cara a cara entre Beltrán de Heredia y la ministra Saiz y ha tomado la dirección del debate su colega Javier Maroto, exalcalde de Vitoria entre 2011 y 2015 y que perdió la alcaldía en favor de Urtaran por la polarización que generaron sus críticas a la migración y al sistema de ayudas sociales.

Etiquetas
He visto un error
stats