Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité Federal más difícil
El PP inicia su fiesta imaginando a Sánchez en la cárcel, por Sáenz de Ugarte
Los problemas ferroviarios vuelven a sobrevolar las vacaciones de verano

Cosecha récord de cereal y precios hundidos: la especulación pone en riesgo 890 millones en Castilla y León

Imagen de archivo tomada desde un dron de una máquina cosechadora mientras recoge cereal en un campo.

Javier Ayuso Santamaría

Valladolid —
26 de mayo de 2025 06:01 h

3

El campo de Castilla y León espera una cosecha de entre 8,1 y 8,5 millones de toneladas de cereales, una cifra de récord que mejora las campañas de las últimas décadas y que en comparación con el año pasado mejora en un 22%. Un estudio de la organización agraria COAG estima que por hectárea sembrada se van a obtener un rendimiento medio de 4,7 a 5 toneladas. Hasta ahí todo bien, el buen año, gracias a las lluvias, pero no se va a ver recompensado económicamente.

En concreto, según COAG, los agricultores de Castilla y León van a cobrar cerca de 890 millones de euros menos. ¿El motivo? El hundimiento de los precios por la especulación en el precio del grano. Desde UPA alertan de “un negro panorama” al que se suman, además de los precios hundidos en origen, los costes disparados y mercados mundiales distorsionados.

Los buenos datos para esta campaña se deben a una lluvia bien repartida en los momentos de mayor necesidad, según COAG, que ha permitido que los rendimientos vayan a ser “casi dos veces y medio mayor que los de 2023”. Esta estimación también se extrapola a las perspectivas de leguminosas y de colza.

Las buenas precipitaciones han ahorrado el uso del riesgo, lo que ha rebajado la necesidad de uso de agua y que las reservas se encuentren a estas alturas del año cerca del 90% de la capacidad.

La contraparte, según COAG, es el hundimiento de los precios a nivel mundial, a excepción de zonas de Asia. Los precios de las lonjas de Castilla y León muestran precios de 197 a 210 euros por tonelada de trigo y de entre 180 a 190 euros por tonelada de cebada.

Estos precios no son fijos y de cara a la recolección en los meses de julio y agosto. “Es habitual que los precios vuelvan a caer en torno a otro 10% y podríamos encontrarnos con cotizaciones inferiores” a los precios actuales, matizan desde la organización agraria. Asimismo, el incremento de la producción hará que los compradores tengan que gestionar mayores volúmenes, lo que dificultará también su almacenamiento.

COAG calcula que los cerealistas de Castilla y León dejarán de percibir alrededor de 890 millones de euros al prever una rentabilidad de 300 euros la tonelada. “Como puede verse, esa cantidad está muy alejada de la realidad que configuran los citados precios de derribo”, apunta la organización agraria.

Asaja llama a suspender las cotizaciones de las lonjas de Valladolid y Palencia

La organización agraria Asaja por su parte ha pedido la suspensión de las cotizaciones de las lonjas de Valladolid y Palencia debido a la crisis cerealística. Para la OPA, mantener la publicación de precios solo contribuye a agravar la situación de los agricultores por la especulación y avisan de que los agricultores no podrán cubrir los costes de producción.

Asaja señala cómo el 16 mayo los precios acumularon una nueva bajada con la caída del trigo hasta los 194 euros por tonelada, la cebada por bajando hasta los 180 euros, el centeno hasta los 162 euros y la avena hasta los 160 euros.

El análisis de Asaja coincide con el de COAG, la buena cosecha por las lluvias no salva el año a los agricultores por los precios. “Los agricultores llevan meses afrontando costes de producción disparados, con precios récord en fertilizantes, fitosanitarios, carburantes, repuestos y maquinaria, mientras el precio de venta de sus productos sigue desplomándose”, afirma.

Además de las incertidumbres del mercado internacional, la OPA apunta a “los efectos de las políticas medioambientalistas mal adaptadas al campo y la entrada masiva de cereal ucraniano importado a bajo precio y en cantidades masivas que compite deslealmente con el producto nacional”. Todo ello desemboca en la “asfixia económica generalizada en el campo de Castilla y León”.

Para la organización hay que implementar un plan de choque con ayudas directas y bonificaciones fiscales de mano de Gobierno y Junta. Asimismo, Asaja hace un llamamiento a revisar la Ley de la Cadena Alimentaria “para que ningún productor cobre por debajo de costes, en unas competencias que recaen en la Junta de Castilla y León y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural”.

UPA alerta de la pérdida de rentabilidad en 10 años

La organización agraria UPA señala la crisis de rentabilidad que está viviendo el campo español. En solo 20 años, el país ha perdido un millón de hectáreas. Los costes no han dejado de subir, en solo una década el gasto en una hectárea de secano ha pasado de 600 euros a 800, mientras que en los cultivos de regadío de 1.700 euros a 2.200.

En el caso del cereal, el secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas, indica que la influencia de los mercados internacionales es la “excusa perfecta” para que no se cumplan las normativas de regulación de las relaciones comerciales de productos agroalimentarios en España.

Lo que produce el campo español no cubre con todo el consumo interno, pero sí es “imprescindible” para cubrir la demanda, señala Huertas. Para el representante de UPA, se debe regular la importación de grano de Ucrania con cupos más reducidos para “evitar el desplome” de los precios interiores, pero garantizando el abastecimiento a los ganaderos.

Huertas apunta que las importaciones europeas de trigo blando se han multiplicado por siete en estos dos últimos años. Es por eso que UPA ha pedido que se establezcan cupos a los cereales más importados desde Ucrania, ya que “los desequilibrios producidos por la invasión de Ucrania están siendo soportados por los agricultores europeos productores de cereales”.

El representante de UPA reclama además la puesta “en marcha de líneas de apoyo que busquen la concentración no sólo para la venta del cereal, también para la compra de insumos”. Todo ello ante el “negro panorama” de un sector esencial para el país.

Etiquetas
He visto un error
stats