Ekienea, el parque solar más grande de Euskadi, tiene el visto bueno ambiental para colocar 231.000 paneles solares en Álava

Ekienea, el que será el parque solar más grande de Euskadi, ya tiene el visto bueno ambiental. El Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado este jueves su conformidad al proyecto al otorgar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a la instalación que se ubicará en Armiñón (Álava) y sumará una potencia de 125,89 megavatios (MW) para lo que será necesario la colocación de 231.000 paneles solares que se extenderán por más de 100 hectáreas.
El proyecto está impulsado por una sociedad de propiedad mayoritaria de Iberdrola, que tiene el 75%, pero en la que participa también el Gobierno vasco a través del Ente Vasco de la Energía, con un 18%, además de la Diputación Foral de Álava con un 2%, y Krean, empresa del Grupo Mondragón, que tiene el 5%. Esta sociedad de Mondragon y el EVE son promotores también de Ekian, el parque solar situado en Ribera Baja, también en Álava, inaugurado en 2020 y que de momento es el más grande de los que están instalados, aunque sólo tiene 24 MW de potencia instalada, cien menos que el futuro Ekienea. Es decir, cuando esté en marcha casi triplicará la actual capacidad de generación solar de Euskadi, cercana a los 50 MW instalada en suelo. Sobre tejado hay 150 MW en formato autoconsumo.
Según la información que han proporcionado los promotores, Ekienea generará energía para abastecer a aproximadamente 47.500 hogares, lo que la compañía asegura que evitará “la emisión a la atmósfera de 12.400 toneladas de CO 2 al año”. Para llevar a cabo el proyecto se prevé una inversión de 70 millones de euros. El parque contará con unos 231.000 módulos fotovoltaicos y producirá unos 155 GWH/año y se calcula la generación de hasta 300 empleos en los periodos punta de construcción. La conexión de la energía que genere se realizará en el nudo ST Puentelarrá, mediante una línea de 17 km de 132 kV.
En cuanto a la protección de la biodiversidad de la zona, los promotores señalan que las instalaciones contarán con diferentes proyectos para potenciar la convivencia con la biodiversidad, entre los que se incluye una banda de amortiguamiento de 150 metros a medir desde el borde de la laguna, reforestada con quejigal y estrato arbustivo, un corredor ecológico reforestado con quejigal entre la Laguna de Lacorzana y la planta fotovoltaica y un corredor ecológico de 15 hectáreas entre la Laguna de Lacorzana y la ribera del río Zadorra que será reforestada con fresneda-aliseda. Asimismo, se van a crear tres charcas en zonas -a determinar- en corredor ecológico en el entorno de la Laguna de Lacorzana y refugios para herpetofauna (acumulación de piedras, troncos, etc...).
Lo cierto es que el propio Ministerio pone varias condiciones medioambientales para dar su visto bueno al proyecto como por ejemplo, delimitar determinadas obras fuera de las fechas fuera el 1 de febrero y el 31 de julio para proteger al visón europeo o realizar un “seguimiento de mortalidad de fauna por colisión con el vallado o los módulos de la PSFV, o por pasos conflictivos”.
0