La capitalidad de Vitoria en datos: la ciudad acoge 34 de los principales 65 organismos de Euskadi

Este viernes Vitoria ha celebrado 45 años como capital de Euskadi. En mayo de 1980, en su primera ley, el Parlamento Vasco la designó como sede de las instituciones comunes autonómicas, pero no es algo que aparezca en el Estatuto, como le ocurre a Barcelona en Catalunya. Tampoco hay un estatuto de capitalidad, una ley que regula su estatus o financiación, que queda al albur de acuerdos políticos como el reciente para subir el canon anual -no instaurado hasta 2012- a 12,5 millones. Mas, ¿acoge Vitoria todos los organismos públicos de Euskadi?
elDiario.es/Euskadi ha repasado la ubicación de las oficinas centrales de 65 de ellos, de todo tipo. El resultado es que hay 34 en Vitoria y 31 repartidos entre Bilbao, Donostia y otros municipios. El historiador Antonio Rivera opina que si en España se considera positivo descentralizar organismos de Madrid, en el caso vasco tampoco tendría que ser negativo, a pesar de que la condición de capital de Vitoria siempre ha suscitado debate político. Un dato: de los cuatro principales partidos representados en el Parlamento Vasco ninguno tiene su cuartel general ahí. El PNV, el PSE-EE y el PP han instalado sus sedes principales en Bilbao y la coalición EH Bildu lo ha hecho en Donostia.
En Vitoria está el Parlamento Vasco, la Presidencia autonómica y el palacio de Ajuria Enea, el edificio principal del Gobierno vasco -en Lakua, un antiguo geriátrico-, el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, el Ararteko (la Defensoría del pueblo) y también, hasta llegar a 34, otros organismos como Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), URA (Agencia Vasca del Agua), Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer), Lanbide (Servicio Vasco de Empleo), Euskalmet (Instituto Vasco de Meteorología) o la academia de la Ertzaintza y de emergencias de Arkaute. También la reciente Cyberzaintza (la agencia de ciberseguridad) se ha abierto en Vitoria (en el parque tecnológico de Miñano) o incluso la entidad que gestiona los puertos marítimos (EKP), aunque la capital esté en el interior.
Pero el rectorado de la EHU (la Universidad pública) está en Leioa, la base principal de la Ertzaintza muy cerca de allí, en Erandio, EiTB y otras sociedades públicas como la Spri, el EVE (Ente Vasco de la Energía) o Euskotren y ETS (el administrador de infraestructuras ferroviarias) operan desde Bilbao. Osalan (Instituto Vasco de Prevención de Riesgos Laborales) tiene oficinas centrales en Barakaldo. El Instituto de la Memoria (Gogora) y el Archivo Histórico de Euskadi comparten igualmente sede en Bilbao. En total, en el recuento de este periódico aparecen 22 organismos radicados en Bizkaia.
Gipuzkoa, con 9 sedes, aparece como el territorio con menos peso en el reparto institucional. Además, el Gobierno vasco ha ubicado en Donostia exclusivamente organismos de corte cultural-educativo, como el Instituto Etxepare de promoción de la cultura vasca en el exterior, el organismo de euskaldunización Habe, dos orquestas y Musikene, el centro superior de enseñanza musical.
En lo tocante al poder judicial, tanto el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco como la Fiscalía están en Bilbao. Quien fuera presidente del más alto tribunal vasco, Juan Luis Ibarra, sostiene que “nunca” se ha valorado instalar estos órganos judiciales en la capital. Esto solamente ocurre también en Galicia y en Extremadura, cuyas capitales son Santiago de Compostela y Mérida pero que tienen la cabecera judicial en A Coruña y Cáceres, respetivamente.
En cuanto a los organismos del Estado, Vitoria tampoco copa todas las entidades. La Delegación del Gobierno sí está en la ciudad. De hecho, en el mapa figura pegada a Ajuria Enea. También la Delegación de Defensa y la base principal de la Guardia Civil se han ubicado en la capital, pero no la de la Policía Nacional, que está en Bilbao. El centro territorial de RTVE tiene su cabecera en Bilbao y en Donostia está Aemet (Agencia Estatal de Meteorología).
0