Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno de Pradales paraliza de forma definitiva el almacén centralizado y privatizado de 129 millones en Osakidetza

El consejero de Salud, Alberto Martínez

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
26 de mayo de 2025 13:03 h

0

El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha confirmado en el Parlamento Vasco este lunes la paralización definitiva del macroproyecto de almacén centralizado de Osakidetza, uno de los planes estrella heredados del anterior equipo de Gotzone Sagardui, del PNV igualmente, pero que motivó hasta cinco recursos de otros tantos sindicatos que siguen vivos en los tribunales y protestas. El Gobierno de Imanol Pradales renuncia a las obras en la antigua sede de EiTB en Iurreta y a la gestión privatizada durante diez años de esas instalaciones, lo que iba a comportar un coste total de 129 millones de euros. Este periódico publicó esta posibilidad hace dos semanas.

Martínez, que ya ha enmendado otros planes y decisiones de Sagardui al entender que rompían consensos internos, buscará la “centralización” de las compras y de la logística -los suministros de 2.000 proveedores suponen unos 500 millones de euros anuales- con una plataforma virtual e “innovadora” que coordine los 24 almacenes que ahora tiene la red de Osakidetza y en la que trabajan 200 operarios públicos pero no, en principio, con una sede física y medios externos. Desde el inicio de la legislatura, el criticado proyecto había sido puesto en 'stand by' y ahora la decisión en firme es de suspender la licitación y de “empezar de cero”. “Procederemos a la paralización definitiva. Suscitaba más dudas que certidumbres”, ha admitido el titular de Salud.

En una comparecencia parlamentaria precedida por una protesta del sindicato LAB contra la “privatización” a la que se ha sumado la portavoz de EH Bildu, Rebeka Ubera, y antes de la cual por el hilo musical de la Cámara no paraba de sonar música clásica por unas pruebas “de seguridad” en la megafonía, Martínez ha admitido que el modelo propuesto había generado “tensiones internas”, que había personal de Osakidetza que lo había tomado como “amenaza”. “La cuestión es que generó incomodidad. Si se ejerció un proceso de contraste, éste no ha desembocado en un proyecto consensuado”, ha dicho sobre sus predecesores.

De cara al futuro, Martínez entiende que Osakidetza está “abocada” a mejorar la “eficiencia” de la logística desde criterios de garantía de “provisión” para la red. “No hay prácticamente actividad asistencial sin material”, ha recordado. Sin “apriorismos”, buscará una fórmula “híbrida” y consensuada que se apoye en la plataforma virtual para garantizar los suministros de todos los almacenes “físicos” de ambulatorios, hospitales y servicios.

Desde la oposición, Ubera, que había pedido esta comparecencia en noviembre, hace medio año, ha manifestado “no entender” por qué ha costado “tanto tiempo” resolver el asunto de Iurreta. Ha enfatizado que el asunto proviene de la anterior legislatura, con Sagardui. Según el consejero, “seis meses es un tiempo prudente” para haber reflexionado y analizado todas las aristas de este espinoso asunto. EH Bildu se ha preguntado qué ocurrirá ahora con los procesos judiciales en marcha que buscaban la paralización del proyecto y el titular de Salud ha indicado que no incidirá en nada la resolución, ya que la decisión tomada de paralización es firme. “Quien ha activado la vía judicial, los sindicatos, deberán decidir si desisten por pérdida de objeto sobrevenida”, ha agregado Susana López Altuna, directora general de Osakidetza.

Etiquetas
He visto un error
stats