El PSE-EE se suma a las voces críticas con la marca de la Universidad vasca solo en euskera

Las críticas por la decisión de que la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) dejará de utilizar UPV y a partir de ahora será solo EHU en su nueva marca han llegado este miércoles al Parlamento Vasco después de que el PP y el PSE-EE preguntaran por esta cuestión al rector, Joxerramon Bengoetxea, durante su comparecencia en la comisión de Ciencia, Universidades e Innovación para presentar las principales líneas de trabajo, prioridades y necesidades de la Universidad para el sexenio 2025-2031. La primera de las voces críticas sobre la nueva marca ha sido la de la parlamentaria del PP Muriel Larrea quien ha considerado el uso de solo EHU “la exclusión de parte de la sociedad vasca”.
“Entendemos que suprimir las siglas UPV transmite un mensaje de exclusión hacia una parte importante de la comunidad universitaria y de la sociedad vasca porque consideramos que la Universidad debería ser un espacio de convivencia que represente la realidad de dos lenguas oficiales y nunca de imposición de una sobre otra. Creemos que la apuesta de la imagen institucional debe reflejar el bilingüismo y la pluralidad lingüística de la UPV/EHU y de la sociedad vasca”, ha señalado para después preguntar por “el coste de la inciativa”. Tras Larrea, la parlamentaria del PSE-EE Patricia Campelo también ha cuestionado la decisión. “Creo que la sociedad vasca es una sociedad bilingüe y que la Universidad lo es y la verdad es que me sorprendió ese cambio y así lo manifiesto”, ha señalado durante su intervención. Es una cuestión a la que no han hecho referencia el resto de representantes de partidos como EH Bildu, Sumar o el PNV.
En este sentido, Bengoetxea ha explicado que entienden algunas de las reflexiones planteadas, pero que están a favor del bilingüismo de la Universidad. “Nosotros estamos a favor del bilingüismo de la Universidad, sin ninguna duda, y de que se introduzca una tercera o cuarta lengua también. El nombre oficial seguirá siendo el mismo: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Lo que hemos hecho ha sido solo el cambio de la marca. Es la continuación de un proceso ya empezado desde antes. No es priorizar el euskera sobre el castellano. No es el objetivo que hemos tenido. Nuestro objetivo es la modernización de la marca, para ello quitar la barra y reducir las siglas, pero manteniendo el logo de Chillida. Puede que a algunos les produzca nostalgia ver desaparecer la marca UPV, pero estad seguros de que la Universidad del País Vasco seguirá existiendo”, ha argumentado.
Al igual que en el anuncio de la nueva marca, el rector ha explicado los problemas que acarreaba compartir siglas con la Universidad Politécnica de Valencia. “Tanto en los medios de comunicación, como en este Parlamento, al hablar de la Universidad, se ha nombrado como UPV, pero la UPV es la Universidad Politécnica de Valencia. Y eso nos trae grandes problemas. Yo mismo me he sentido confundido con las siglas. En ránkings y a la hora de identificar a autores si solo se pone UPV los créditos van para la Universidad Politécnica de Valencia en lugar de a la nuestra. Estamos hablando de algo muy importante. No tenemos nada en contra de las siglas UPV, pero queremos crear nuestra propia marca”, ha detallado para después añadir que no supondrá ningún coste añadido. “No tenemos intención de quitar las marcas y los logos que existen, iremos de forma progresiva introduciendo la nueva marca, pero no tomaremos ninguna medida para borrar los UPV/EHU que haya en ningún centro. Al crear nuevos productos iremos introduciendo la nueva marca, pero no habrá ningún impacto presupuestario”, ha aseverado.
Tras sus palabras, Larrea ha continuado de forma crítica sosteniendo que existen “dos lenguas oficiales a las que hay que cuidar” y que la Universidad pública “pertenece a toda la sociedad vasca y todos tienen que sentirse incluidos en ella”. Sin embargo, después de escuchar la intervención del rector Campelo ha rebajado su tono. “La intención de este grupo y de esta portavoz no es introducir polémicas, sino poner encima de la mesa alguna reflexión que lleve a explicaciones y a comprender. A veces la pedagogía en este tipo de cambios es importante porque lo simbólico tiene mucho peso y más en esta sociedad”, ha indicado.
La falta de financiación de la Universidad, a debate
Los parlamentarios de EH Bildu, Ikoitz Arrese y Edurne Benito del Valle, y del PNV, Ainara Zelaia, no han debatido sobre esta cuestión, mientras que el parlamentario de IU y de la coalición Sumar, Jon Hernández, ha lamentado que haya “intereses cruzados para utilizar la polémica políticamente”. “Yo no quiero añadir nada a esa polémica, solo lamentar que desgraciadamente tanto entre los partidos políticos como de los medios de comunicación lo que suele pasar es que mientras se está ocupando una parte importante del debate público a una cuestión como esta no se ocupa a otras cuestiones fundamentales”, ha sentenciado.
Sobre esta última cuestión, todos los partidos salvo el PNV han hecho referencia a la falta de financiación de la Universidad del País Vasco. El rector ha lamentado que “el actual proceso de financiación no es bidireccional” y al comparar la evolución de los últimos años “se observa que el proceso de financiación ha limitado, estrechado y restringido la autonomía de la universidad” y que no llega al 1% del PIB establecido por la ley. “Se puede concluir que la UPV/EHU no hace uso de su correspondiente autonomía para ejercer sus competencias y negociar la financiación a través de la colaboración y el diálogo. La financiación universitaria asciende actualmente al 0,5% del PIB. Según el estudio ”Universidades financieramente sostenibles“ de la Asociación de Universidades Europeas, las universidades europeas creen que la financiación pública no aumentará en los próximos años. Así, si no alcanzamos el 1% previsto por la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU) estaremos en una situación precaria y en desventaja competitiva frente a las universidades que parten de una base del 1%”, ha criticado Bengoetxea.
La parlamentaria del PNV, Ainara Zelaia, en este sentido ha recordado que la ley se refiere al “1% del PIB del Estado y no de cada comunidad autónoma” y se ha cuestionado qué ocurre con el déficit de la Universidad que “después costea el Gobierno vasco”. “Creemos que la financiación es correcta, ya que no habéis hablado del déficit que ha habido en los últimos años. Un déficit que el Gobierno vasco cuyo coste ha garantizado de una forma u otra. Entendemos que hay una suficiencia en la financiación. La detección de futuras necesidades dará lugar a la valoración por parte del departamento, sobre todo ahora que tenemos un departamento específico destinado a universidades para la detección y valoración de esas necesidades”, ha concluido.
2