El consejero de Salud acusa al rector de la Universidad vasca de reducir “unilateralmente” las plazas de medicina en euskera

El consejero de Salud, Alberto Martínez, a través de un comunicado significativamente acompañado de una fotografía suya con Eva Ferreira, anterior rectora de la EHU, ha manifestado su “seria preocupación” ante la “decisión” del nuevo rector, Joxerramon Bengoetxea, “de reducir sustancialmente el número de nuevas plazas de estudiantes de medicina en euskera previstas para el curso 2025/2006”. El rector, precisamente, ha hecho del impulso del euskera una de sus banderas, incluida la decisión de denominar a la Universidad pública vasca únicamente como EHU y no ya como UPV/EHU. El consejero, de su lado, ha reconocido públicamente que no domina la lengua vasca pero sí ha indicado que desea extender su uso en la Sanidad pública.
Martínez, en la nota difundida este jueves, asegura que “alcanzó el pasado año un acuerdo con el anterior equipo rectoral para ampliar en 40 plazas la oferta de alumnado de la Facultad de Medicina de cara al curso 2025/2026 con el objetivo de contribuir al refuerzo del sistema vasco de salud, una de las máximas prioridades del Gobierno vasco”. Martínez llegó al cargo en junio de 2024 y Ferreira perdió las elecciones internas ante Bengoetxea en noviembre.
A criterio del Ejecutivo, “finalmente el incremento pactado ha sido reducido unilateralmente por la EHU desde las 40 plazas acordadas a tan sólo 16, es decir, un 60% menos, plazas que son necesarias, pero claramente insuficientes”. “El incumplimiento de este compromiso supone una merma en la calidad de la oferta educativa de una facultad que constituye la cantera de nuestro sistema de salud y, por tanto, es clave para garantizar la excelencia profesional y humana de quienes prestan la atención sanitaria a la ciudadanía vasca. Desde el Departamento de Salud, no se entiende la decisión del actual equipo rectoral de reducir el número de plazas previamente acordado”, expone el Gobierno.
Y añade: “La propuesta de 40 plazas, basada en el análisis de las necesidades de la población y las posibilidades reales de la EHU, es necesaria, por la falta de profesionales de la Medicina; es legal, porque no supera el incremento del 15% de puestos; y es factible, al contar con la financiación del Ministerio. Pero, además, es una obligación moral para una institución como la universidad pública vasca que cumple, por su naturaleza, una función social”.
“El acuerdo inicial de 40 plazas fue uno de los frutos de la primera visita que, nada más iniciarse la actual legislatura, realizó una delegación del Departamento de Salud encabezada por el propio consejero a la EHU, donde se reunió con los máximos responsables de la institución y de su Facultad de Medicina y Enfermería. Con ello, se pretendía alcanzar las 400 plazas de Medicina en la EHU, avanzando hacia un mayor equilibrio entre las dos lenguas oficiales de Euskadi, desde la oferta actual de 200 plazas en castellano y 168 en euskera”, argumenta también el equipo de Martínez, que enumera otros ámbitos de colaboración entre Ossakidetza y la Universidad vasca.
0