EH Bildu propone la creación de una comercializadora pública de energía en Euskadi como la que tiene Catalunya

El Parlamento Vasco recuperará esta semana un formato que no había utilizado en tres años, las sesiones monográficas. A propuesta de EH Bildu, la Cámara celebrará un pleno para analizar la situación económica y votar propuestas. Fuentes de la formación abertzale adelantan que incidirán especialmente en el ámbito energético y, por ejemplo, plantearán que el Gobierno vasco imite al catalán y cree de cara a final de año una “comercializadora pública de energía” que satisfaga el consumo de las instituciones públicas con fuentes renovables.
Los dos últimos plenos monográficos se celebraron, en ambos casos, en la primavera de 2022. Por aquel entonces EH Bildu pidió un debate especial para analizar las consecuencias derivadas de la invasión de Rusia a Ucrania, lo que para el lehendakari, Iñigo Urkullu, era la llegada de una “economía de guerra”. Poco después hubo otro centrado en la crisis demográfica y también instado por la principal fuerza de la oposición. De allí salió como anuncio estrella del Gobierno la implantación de las ayudas de 200 euros mensuales por nacimiento, adopción o incluso gestación subrogada.
EH Bildu registró la iniciativa a comienzos de abril ante la guerra arancelaria mundial instada por Donald Trump desde Estados Unidos, al que se menciona expresamente en la justificación. El día en que se celebre el pleno y se voten las resoluciones habrán pasado dos meses exactos. La coalición aspira a “debatir acerca del modelo social y económico a impulsar en los próximos años en los tres territorios y acerca de las estrategias y prioridades a desarrollar en ese sentido”.
El formato permitirá al grupo proponente exponer su modelo y análisis, después los otros partidos tienen derecho a réplica y, finalmente, hay también un turno para que el Gobierno plantee su visión. En la pasada legislatura era el propio lehendakari el que lo asumía en primera persona. Después, habitualmente ya en sesión vespertina, se votan las resoluciones. Con mayoría absoluta, el Ejecutivo de PNV y PSE-EE tiene plena capacidad para condicionar el sentido de las propuestas que salgan adelante por encima de la oposición.
Para ese turno de resoluciones, fuentes de EH Bildu indican que ya han diseñado algunas vinculadas con la energía. Necesariamente, el gran apagón del 28 de abril se colará en el debate aunque no era algo previsto cuando se registró. Entre los puntos que lanzará la formación liderada por Pello Otxandiano está la creación de una “comercializadora pública de energía”.
Sería un modelo idéntico al catalán. En 2022, el entonces 'president' Pere Aragonès (de ERC, una formación socia de EH Bildu) constituyó una entidad pública llamada L'Energètica. El planteamiento para Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, según el borrador que se maneja, pasaría por un “plan integral” de catalogación y coordinación de las infraestructuras de generación de las que dispone el EVE (Ente Vasco de la Energía) y el sector público vasco en general. Después, se haría un estudio “técnico-jurídico” spbre la viabilidad de crear una “nueva entidad pública de comercialización y distribución de energía eléctrica tomando como referencia el modelo de L'Energètica”.
“El principal objetivo de esta entidad pública será satisfacer el consumo energético de la Administración pública mediante energía renovable, avanzando así en los objetivos de reducción del consumo energético y sostenibilidad” en la ley autonómica de 2019, se explica. EH Bildu aspira a poder dar ese paso en “seis meses”, es decir, antes de final de 2025. Fuentes de la formación indican que buscan “negociar” con los partidos estas iniciativas y aspiran a “un gran consenso”.
Sin salir del terreno energético, otra propuesta que se votará será la de buscar un “pacto social por la transición energética y el cambio climático”. Hace apenas un año, la propia EH Bildu pactó con el Gobierno de PNV y PSE-EE la ley vasca sobre la materia. Ahora, la coalición quiere “que se inicie sin más demora” su aplicación en algunos puntos en pleno debate sobre la implantación de proyectos de renovables, no exentos de controversia en muchas localidades e incluso generadores de polémicas internas en el seno de la propia EH Bildu. En la resolución se plantea una tramitación “transparente” y “limpia”, que los promotores tengan en cuenta a la ciudadanía y a las instituciones locales e igualmente completar las desinversiones en fuentes fósiles obligadas por la ley.
Finalmente, EH Bildu quiere el apoyo de la Cámara para instar al Gobierno de España a que transfiera a la comunidad autónoma “la capacidad de decisión sobre las inversiones en redes eléctricas”. El propio lehendakari, Imanol Pradales, lleva semanas reclamando recursos en esa materia. “No invertir en la mejora de la red eléctrica vasca podría deslocalizar actividad empresarial y poner en riesgo el empleo de más de 75.000 personas”, ha manifestado esta semana. Es una de sus exigencias a Pedro Sánchez de cara a la conferencia de presidentes autonómicas que tendrá lugar en Barcelona esta semana, 48 horas después del monográfico.
0