El PP pacta con EH Bildu y Podemos una iniciativa en Gipuzkoa para ampliar líneas de autobuses

Con 26 votos a favor y 24 en contra, las Juntas Generales de Gipuzkoa han aprobado este miércoles una iniciativa. Lo llamativo -aunque no es novedoso en el día a día del territorio- es que es una propuesta firmada de la mano por el PP, EH Bildu y Podemos para que en el plazo de tres meses las líneas estratégicas de conexión con las capitales vascas y el Aeropuerto de Loiu, DOOL, DOO2 y DOO4 de Lurraldebus tengan el inicio y final de la ruta en lrún. El Gobierno de PNV y PSE-EE no tiene mayoría y, en ocasiones, toda la oposición se une.
Además, según se ha acordado, en un plazo de seis meses, las Juntas Generales deberán presentar el anteproyecto para la renovación de la concesión que incorpora las líneas de largo recorrido, y que en dicho anteproyecto lrún sea inicio y final de los servicios que en la actualidad dan las líneas de Vitoria, Bilbao y Loiu y se incorpore el nodo intermodal del barrio Arragua de Oiartzun como nueva parada de los servicios que en la actualidad dan las líneas DO01, DO02 y DO04, es decir, las líneas Donostia-Zarautz-Bilbao, Donostia-Zarautz-Vitoria y Donostia-Zarautz-Aeropuerto de Loiu.
Desde el PSE-EE y el PNV han criticado esta medida argumentando que en un plazo de seis meses es “imposible” presentar un anteproyecto de ley. “Primero se debe definir el alcance de dichos cambios en un anteproyecto técnico. No se puede analizar la viabilidad de un cambio sin tener en cuenta una propuesta técnica detallada que la estructure. Es imposible cumplir el plazo de seis meses conforme a ley. El procedimiento para llegar a un anteproyecto de concesión incluye una licitación de una asistencia técnica para redactarlo, fase de participación pública opcional, pero que queremos llevar a cabo, la redacción del anteproyecto por la empresa adjudicataria, la exposición pública y recogida de alegaciones, un análisis de alegaciones y la redacción final del anteproyecto. Y finalmente, la aprobación por Consejo de Gobierno. Todos estos pasos están sujetos a plazos legales y procedimientos administrativos que exceden claramente los seis meses, incluso en escenarios sin incidentes ni recursos. Las propuestas formuladas no son ni técnica ni jurídicamente viables en los plazos establecidos. El proceso está regulado y exige una planificación rigurosa licitación pública, participación ciudadana, evaluación técnica, aprobación institucional y cumplimiento escrupuloso de plazos y procedimientos administrativos. En consecuencia, no es posible garantizar fechas concretas. Mucho menos en un marco tan corto como seis meses”, ha defendido el portavoz del PSE-EE, Alberto Albistegui.
Durante su intervención, Albistegui, que es exfutbolista, ha utilizado metáforas deportivas para criticar la propuesta planteada por los partidos de la oposición. “Su estrategia comunicativa no coincide con los plazos para llevar a cabo un anteproyecto. Y esto, los junteros que estamos aquí deberíamos conocerlo, es como si un futbolista no sabe lo que es un fuera de juego o un saque de banda. La primera sacrificada aquí es la verdad, y es que esto tardaría dos años. [EH] Bildu desde principio de legislatura, al igual que la legislatura pasada, está con su estrategia obstruccionista. Estaba muy confiado en la legislatura pasada, pensaban que iban a gobernar en esta legislatura y vuelven con más fuerza. ¿Los ven? Están crecidos. Estamos a mitad de partido. Todavía no han metido un gol y han recibido alguno. Usted es deportista, Lezama [PP] que se ríe. ¿Ya sabe lo que les pasa, no? Cuando uno va a un partido todo confiado, que termina el partido con cara de cocolo y dice ¿Qué ha pasado? Pues es lo que hay. Y aquí la primera, sacrificada es la verdad. Y lo que están haciendo ustedes aquí está muy mal. Esto no se debe hacer. Estamos hablando de buenas praxis. Estamos haciendo defensa institucional”, ha recalcado.
“Estamos hablando de una concesión estratégica. Afirmar que todo ello puede abordarse sin en apenas seis meses no solo demuestra un profundo desconocimiento de los procedimientos administrativos y de contratación pública, sino que además banaliza una cuestión que requiere máxima responsabilidad institucional. Reducir a plazos arbitrarios y claramente inviables un proceso que condicionará la movilidad y calidad de vida de miles de personas durante los próximos años, no solo es técnicamente inviable, sino que roza lo insultante para quienes trabajan con rigor y profesionalidad en la gestión del transporte público. Este tipo de concesiones no se improvisan. Se planifican con base en criterios objetivos, datos contrastados, procesos participativos y un absoluto respeto a la normativa aplicable. El interés público no se defiende con prisas ni haciendo el botarate, sino con seriedad”, ha añadido.
Desde el PNV, Juan Luis Silanes, ha coincidido con Albistegui y ha reconocido que la medida es buena, pero que no pueden con esos plazos mínimos. En su lugar, ha pedido tiempo para poder realizar un análisis técnico y operativo “de cara al futuro”. Sin embargo, tanto PP, como EH Bildu y Podemos han coincidido en que la medida favorecerá a los habitantes de Irún y alrededores y que debe ser una “prioridad”. “La conectividad, la movilidad tiene que hacerse pensando en las personas. Irún es la segunda ciudad por población de Gipuzkoa y la sexta de la Comunidad Autónoma. Habla señor Albistegui del principio de eficiencia, perdóneme, pero el transporte público no está para ganar dinero. Está para dar un servicio a la ciudadanía. Dice que es necesario un estudio riguroso y tiene sentido. Detrás de sus palabras veo falta de compromiso, sobran palabras huecas y frases hechas. En Irún estamos más que hasta el gorro de ser segundo, tercer o cuarto plato. El sábado pasado tuvimos una manifestación por la Sanidad, nos están toreando las administraciones ¿y ahora también nos van a torear? No debe ser así. Dígale a una persona que lo que precisamente no tiene es tiempo, que se va a pasar dos años estudiando su problema. La decisión se toma aquí”, ha señalado Iñigo Manrique, del PP.
El juntero de EH Bildu, Oskar Bordes, ha apuntado que los seis meses que exigen de plazo para presentar el anteproyecto es sobre un proyecto que “ya se estaba trabajando”. “Habláis de que es un proyecto de gran enjundia, pero ya existía un plazo para ello. Si vosotros mismos establecisteis un plazo para el anteproyecto que no habéis cumplido y ahora pretendéis alargar significa que no estabais trabajando en este proyecto. Vais tarde, muy tarde. ¿A quién le hace mal que el servicio que existe salga desde Irún? Supone más inversión, pero estamos para eso”, ha criticado.
Por su parte, Miren Echeveste, de Podemos, ha lamentado que a día de hoy, desde Irún en transporte público se tarden “dos horas” a Bilbao y “mucho más” a Vitoria. “En Irún hay 65.000 habitantes y si los unimos a los de pueblos de alrededor como Hondarribia o Hendaya estamos hablando de 100.000 habitantes. ¿Creéis que todos ellos tienen un coche privado? Yo os digo que no. ¿Qué pasa con los estudiantes que van a los campus universitarios de Vitoria o Bilbao y no tienen coche? Su única opción es irse a vivir allí o ir en autobús. No podemos olvidar a las personas que no tienen coche ni dejarles a un lado. Eso sí, si vives en Donostia en una hora puedes estar en cualquier sitio. No solo tenemos que elaborar una movilidad eficiente para reducir el uso del vehículo privado, también estamos hablando del derecho a la movilidad”, ha concluido.
0