Pradales propone un Cupo energético con el Estado para adelantar las inversiones en redes eléctricas en Euskadi

El lehendakari, Imanol Pradales, propondrá al Gobierno central la creación de un “Cupo energético-industrial” con el Estado para adelantar la financiación que precisa la red eléctrica vasca para hacer frente a las necesidades de la industria. Según ha señalado Pradales, se propondrá una encomienda de gestión para “adelantar los trabajos e inversiones y descontarlos a futuro a través de un mecanismo financiero pactado” siguiendo el modelo que se ha acordado para otras infraestructuras estratégicas como la 'Y vasca'. El lehendakari llevará esta propuesta a la Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Barcelona ante lo que considera que es una situación de urgencia en la industria con multitud de proyectos y empleos en peligro si no se amplía la capacidad de las redes energéticas vascas.
Pradales ha adelantado la propuesta en el pleno monográfico en el Parlamento Vasco sobre la situación de la industria y de la economía vasca que se celebra este miércoles a propuesta de EH Bildu, en el que la situación energética ha sido uno de los temas centrales aunque fuera planteado antes del gran apagón del 28 de abril. En concreto, Pradales ha cuantificado la necesidad en 6.000 megavatios de capacidad adicional, lo que significa que en Euskadi “se debe pasar de 12.000 MW instalados a 18.000 MW, un incremento del 50%”. Según ha señalado hay 117 empresas vascas, de sectores como la Forja y fundición, el Metal, el Vidrio o la Automoción afectados por la falta de capacidad, lo que impacta en el empleo de más de 75.000 personas, “que podrían ver peligrar su futuro si no acometemos las inversiones de manera urgente”.
En concreto, la propuesta que llevará Pradales al Gobierno central supone que se realice una “discriminación positiva a la hora de realizar las inversiones en las redes de distribución y transporte eléctrico en las economías de base industrial como la vasca. Es decir, ampliar las capacidades de la red en aquellos territorios que cuentan con proyectos industriales de descarbonización concretos y con necesidades urgentes definidas”. Ha recordado Pradales que en Euskadi el peso de la industria se encuentra en el entorno del 24%, “cifra muy superior a la media estatal, y mantiene un peso del 42,3% incluyendo los servicios conexos a la industria. Es justo solicitar un reparto que se base en principios equitativos”.
Además, se pide elevar los límites a la inversión en redes eléctricas que se establecieron en 2014, a través de un instrumento de excepcionalidad, “como el aprobado para paliar los efectos de la DANA en Valencia. Un instrumento para aquellos lugares, como Euskadi, que necesitamos activar urgentemente decenas de inversiones para la descarbonización industrial”. Por último, considera necesario “reducir los tiempos de planificación de las redes eléctricas, pasando de los cinco años actuales a dos, tal y como establece la normativa europea”. “Nuestro tejido industrial necesita de nueva potencia y más capacidad eléctrica. No podemos esperar”, ha señalado, y ha indicado que ya hay “problemas de saturación en el Puerto de Bilbao, Aiaraldea, Azpeitia o Vitoria-Gasteiz, por poner algunos ejemplos”. “Sabemos, a su vez, que aumentar el caudal energético depende de inversiones que corresponde realizar al Estado. Somos conscientes del esfuerzo económico que eso requiere” ha señalado, por lo que propone la creación del Cupo Energético-Industrial con el Estado porque “estamos dispuestos a asumir la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca”, ha señalado.
El lehendakari ha sido el encargado de realizar la réplica en representación del Gobierno vasco a la iniciativa presentada por el portavoz de EH Bildu, Pello Otxandiano. El jefe de la oposición ha propuesto entre otras cuestiones precisamente que se pida la transferencia de las redes eléctricas, para tener control sobre las inversiones que se realicen en ella y no estar pendiente de que lo haga el Estado. También propone la creación de un Banco Vasco de Inversiones, un Fondo para la Promoción de Vivienda Pública y la puesta en marcha de una comercializadora pública de energía similar a la que existe ya en Cataluña.
En su repaso a las medidas que quieren poner en marcha en materia laboral, el lehendakari se ha referido a la necesidad de cuidar los salarios y ha anuciado que en el mes de julio, estará ultimado el Informe sobre el Salario Mínimo de Convenio en Euskadi que se pondrá en manos de los agentes sociakes para que sirva para avanzar en esta cuestión. Además, ha señalado que se seguirá trabajando en el ámbito de la Mesa de Diálogo Social para “propiciar un acuerdo en dos materias en las que no vale mirar para otro lado: el aumento de las Incapacidades Temporales y la Salud Laboral. Todo ello, por supuesto, exige superar posiciones maximalistas, la unilateralidad o el recurso de la huelga por la huelga”. En este punto, ha mandado un recado a ELA de nuevo aunque sin nombrar de forma directa al sindicato: “La confrontación no puede ser nunca un fin en sí mismo. La bronca no logra acuerdos. Sí lo hace el diálogo constructivo y la búsqueda del espacio común, dejando de lado trincheras y líneas rojas. No debemos olvidar que el consenso no es aceptar lo que una de las partes exige. No es conmigo o contra mí”.
Por otra parte, en su intervención Pradales ha puesto en valor la transformación de Lanbide, la política de Vivienda y las zonas tensionadas, las medidas urgentes sobre la materia de vivienda, la prevalencia de los convenios vascos sobre los estatales y las ayudas destinadas a la industria, y ha señalado que hay que seguir construyendo “entre todos”, pero reconociendo que no se parte de cero.
En su primera intervención Pradales no se ha referido de forma directa a ninguna de las propuestas que ha planteado el portavoz del partido del que ha surgido la iniciativa del debate. El portavoz de EH Bildu Pello Otxandiano ha propuesto la creación de un Banco Vasco de Inversiones, que, según ha puntualizado, no sería una simple ampliación del Instituto Vasco de Finanzas, sino “una nueva arquitectura institucional financiera para transformar el modelo económico vasco, reforzar el autogobierno y asegurar una transición justa, sostenible y equitativa”. Según su propuesta debería ser una “herramienta financiera más potente, proactiva y con mayor capacidad de actuación” de la que el fondo Indartuz, creado para canalizar inversiones a la industria debería ser complementaria“.
En su opinión, este Banco Vasco de Inversiones permitiría captar y canalizar fondos públicos, privados y europeos, “multiplicando el efecto de la inversión pública a través de la colaboración público-privada”; mayor músculo inversor y autonomía operativa en la financiación directa para proyectos tractores en sectores clave (energía, digitalización, vivienda, transición ecológica, industria, etc.); posibilidad de emitir bonos verdes y sociales para financiar infraestructuras sostenibles con capacidades adicionales y más operativas, como la emisión de bonos corporativos o instrumentos financieros propios, como hace el ICO, o el acceso directo a los mercados financieros como agente económico (no solo como agente institucional), así como la capacidad para captar recursos a mayor escala y con más agilidad para financiar proyectos concretos de inversión empresarial o infraestructuras. También permitiría una menor dependencia de intermediarios financieros externos, mayor capacidad para decidir prioridades y criterios de financiación ajustados a la realidad vasca, así como de apalancamiento financiero y movilización de recursos mediante titulaciones, préstamos sindicados o garantías y la canalización más eficaz del gasto público hacia inversiones de alto impacto económico, social y ambiental.
Por otra parte, Otxandiano ha propuesto crear un Fondo para la Promoción de Vivienda Pública, “activando la capacidad de movilización de 3.000 millones de euros en los próximos diez años. Este fondo deberá financiarse por medio del endeudamiento, por un lado. Pero además, podrían participar agentes con vocación social como son las fundaciones bancarias y las EPSV”.
Además de estas propuestas el portavoz de EH Bildu ha insistido en la necesidad de que se cree una comercializadora pública de energía similar a la que existe ya en Cataluña y ha pedido la transferencia de las competencias en la red eléctrica para poder decidir sobre las inversiones que son necesarias.
En su turno de réplica, Otxandiano ha destacado que desde su grupo se está llevando a cabo una oposición responsable.
Desde los diferentes grupos, la portavoz de Vox, además de alabar la “pujante economía vasca” durante el franquismo, se ha sosprendido de que a EH Bildu se preocupe ahora tanto de la economía, con todo el daño que hizo ETA al progreso economico vasco. El portavoz de Sumar, Jon Hernández, ha propuesto la creación de una empresa pública vasca de energía “con capacidad inversora, función redistributiva y control democrático”, así como de un Fondo vasco de democratización de la propiedad productiva. También se ha mostrado partidario de contar con herramientas financieras como una banca pública y un fondo público para el desarrollo de un parque público de vivienda que garantice “que la vivienda sea un derecho y no un negocio”. A su vez, ha propuesto que, al menos el 60% del endeudamiento adicional de 1.000 millones de euros aprobado por el Parlamento Vasco, se destine a una reindustrialización “realmente verde, circular y territorializada, blindando el retorno público y ecológico de cada euro que se invierta”. Por su parte, el presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha alertado de que la economía vasca “pesa menos en la economía española porque las decisiones que han tomado el Gobierno vasco y el conjunto de las instituciones vascas que la han perjudicado”, ya que “se basan en la intromisión permanente del Gobierno en cada paso que da la actividad privada y en una fiscalidad cruel”. Ha pedido “suprimir trabas administrativas y reducir la hiperregulación que se extiende a cada materia de la actividad privada” y que “merma las posibilidades de desarrollo y de inversión”.
En representación de los grupos que sostienen al Gobierno vasco, Eneko Andueza, secretario general del PSE-EE, ha destacado que los indicadores económicos permiten afrontar el actual contexto económico con un cierto “optimismo”, pese a los “augurios catastrofistas” del PP. Además, ha advertido a EH Bildu de que “los problemas de hoy en día no se resuelven con más soberanía, ”mirándonos al ombligo, levantando banderas, ni reivindicando identidades exclusivas y excluyentes“.” Además, ha recordado que Euskadi “ha sabido reinventarse muchas veces en el pasado; y podemos volver hacerlo con una orientación clara y una evaluación correcta de las políticas industriales”, ha asegurado. Además, ha reprechado a EH Bildu que llevan “toda la vida viviendo de las utopías”. En este sentido, ha criticado la propuesta de la comercializadora pública de energía: “¿Pero qué energía vamos a vender si no la generamos?”, le ha reprochado. Por su parte, el portavoz del PNV, Markel Olano, ha pedido “distinguir entre regulación e intervención” y ha criticado que las aportaciones de EH Bildu se basen en crear infraestructuras para realizar una invervención pública directa.
0