Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La alcaldesa socialista de Vitoria llevará a la Fiscalía por “delito de odio” una campaña xenófoba de Vox

Una mujer cruza un puente con una de las pancartas xenófobas de Vox

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
5 de junio de 2025 15:52 h

2

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria (PSE-EE), ha dado “instrucción” a la Policía Local para que investigue la campaña con mensajes xenófobos realizada en varias calles de la capital vasca por Vox y en la que se asegura que en 2039 se habrá producido un “reemplazo poblacional” y habrá “más extranjeros que vascos” en la ciudad. Según la regidora, puede constituir un “delito de odio” y se procederá a la remisión del atestado a la Fiscalía.

Afines a la formación de ultraderecha, pertrechados de camisetas haciendo referencia a que hay que movilizarse “antes de que sea demasiado tarde”, han colocado en las últimas horas carteles y pancartas con proclamas señalando que en catorce años, en la capital vasca, habrá “más halal que Idiazabal”, “más Mohamed que Iker” o “más Ramadán que Virgen Blanca”. También que habrá más locales de kebab que de pintxos y que se hablará más árabe que “vasco”. Incluso han inventado un logotipo de la ciudad con una media luna similar a la de países árabes.

“Estos discursos afectan a la convivencia y merecen una reflexión: tolerancia cero con el racismo”, ha escrito en X la alcaldesa. Vox ha asumido la autoría de la campaña. Lo ocurrido se enmarca en la visita este miércoles de la dirigente Rocío de Meer, portavoz nacional “en materia de Emergencia Demofrafica [sic] y Políticas Sociales”. Sostienen que Vitoria se enfrenta a una “pérdida de identidad” por la llegada “masiva” de “inmigrantes”.

Vox no tiene representación alguna en el Ayuntamiento de Vitoria, aunque sí un escaño en la circunscripción de la capital en las Juntas Generales de Álava, el Parlamento provincial, y otro en el Parlamento Vasco. En ambas instituciones, las únicas de Euskadi donde está presente la ultraderecha, un porcentaje muy elevado de sus iniciativas buscan cuestionar los derechos de los extranjeros.

Se da la circunstancia de que, el mismo miércoles, la única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez Grisaleña, lanzó en la Cámara autonómica un alegato a favor de la “pujante” economía vasca durante la dictadura franquista. En el marco de un debate monográfico sobre la situación económica e industrial, ofreció indicadores con los que pretendía demostrar que el “separatismo” había arruinado el “legado” de épocas pasadas.

El debate migratorio está muy vivo en Vitoria. El Estado proyecta en la antigua Clínica Arana un centro para 350 refugiados que está recibiendo numerosas críticas. El PP acaba de poner en marcha una recogida de firmas. Su presidente en Álava, Iñaki Oyarzábal, manifestó textualmente: “No queremos delincuentes en nuestra ciudad”.

Etiquetas
He visto un error
stats