Pradales denuncia el “intolerable” veto de Ayuso y seis presidentes del PP a su intervención en euskera y catalán

El lehendakari, Imanol Pradales, ha expresado su “profundo malestar” por la “intolerable falta de respeto” hacia el euskera, hacia el catalán y hacia el resto de lenguas oficiales por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del PP. La dirigente madrileña ha abandonado la sala en la que se estaba celebrando la reunión bajo la presidencia de Pedro Sánchez cuando ha tomado la palabra Pradales, que por protocolo es siempre el primero en intervenir. El enfado llega a tal punto que Euskadi se plantea no volver a foros interautonómicos.
Según fuentes próximas a Pradales, el lehendakari ha empezado saludando en catalán al anfitrión, el también socialista Salvador Illa. “Gracias al President Illa, eskerrik asko, moltes gràcies, por su organización y acogida. Sempre és un goig venir a Catalunya, nació germana de la nació basca, terra d'acollida, poble cosmopolita amb fortes arrels i identitat propia. Moltes gràcies per la vostra benvinguda”, ha dicho el lehendakari, citando que la catalana es una “nación hermana” de la vasca. Después, ha expresado en castellano su deseo de tomar la palabra también en euskera, lengua oficial en su territorio, y es entonces cuando Díaz Ayuso ha procedido a levantarse. El lehendakari ha indicado que ella ha sido “especialmente hábil” para no tener un encuentro de 'tú a tú' y comentar lo sucedido.
Por otro lado, el murciano Fernando López Miras, el valenciano Carlos Mazón, el aragonés Jorge Antonio Azcón, el castellanoleonés Alfonso Fernández Mañueco, la extremeña María Guardiola y el melillense Juan José Imbroda han decidido no atender la intervención del presidente vasco al prescindir del dispositivo de traducción instantánea del euskera al castellano.
Significativamente, en la lista no están todas las comunidades del PP, ya que Andalucía o Galicia, por ejemplo, sí han respetado el turno de Pradales, siempre según estas fuentes. “Varios presidentes del PP han estado especialmente incómodos con el comportamiento de la señora Ayuso. No voy a ir más allá. No voy a desvelar conversaciones privadas que he tenido”, ha apuntado Pradales sobre la cuestión.
Desde la Presidencia vasca consideran “intolerable la falta de respeto mostrada hacia el euskera, los miles de euskaldunes, el lehendakari y el pueblo vasco, después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid abandonara la sala al comenzar la intervención del lehendakari en euskera y que otros presidentes y presidentas optaran por no utilizar el sistema de traducción habilitado para garantizar la comprensión mutua entre representantes institucionales”.
“La intervención del lehendakari dentro del marco habilitado por la organización de la propia conferencia, que ha permitido expresarse también en catalán, gallego y castellano, constituye un avance democrático y un ejercicio de respeto a la pluralidad lingüística del Estado. Respetar las lenguas oficiales no es un gesto menor: es una cuestión de derechos de igualdad lingüística, respeto institucional, cultural y democrático. El euskera es lengua oficial y patrimonio de toda Europa”, han agregado desde el Gobierno vasco.
“No sé si merece la pena volver”
Al término de la reunión, el propio Pradales ha explicado el episodio ante los medios de comunicación. Lo ha hecho primero en euskera y luego en castellano. El asunto ha opacado claramente las propuestas sectoriales tratadas en la reunión, desde la energía hasta la migración pasando por la vivienda, la red foral de carreteras o, precisamente, algunas propuestas sobre la lengua vasca en la Sanidad pública.
“No puedo ocultar que me voy con sensación de absoluta decepción y tristeza. Lo ocurrido antes y durante la celebración de este foro es muy preocupante. Y lo es porque revela una manera de entender la política que dificulta los acuerdos, deteriora la convivencia democrática y alimenta un clima de confrontación estéril”, ha manifestado.
Y ha seguido: “Sinceramente, creo que el espectáculo que se ha generado en torno a esta conferencia es inadmisible y bochornoso. Esta lógica no nos lleva a ninguna parte. Es perniciosa para las instituciones, para la democracia, y para la ciudadanía. Puede que en el corto plazo alguien piense que le beneficia, pero a la larga, perdemos todas y todos. Y, sobre todo, pierde la ciudadanía. Siempre he dicho que acudo a todos los sitios donde estén en juego los intereses de Euskadi, es decir, de todos los vascos y las vascas. Nosotros hemos venido por respeto institucional y con espíritu constructivo y propositivo, pero visto lo visto hoy, no sé si merece la pena volver”.
Pradales ha recordado que en 1937 el franquismo ya prohibió el euskera con el argumento de que dividía a la patria española. “Yo no quiero vivir en un país en el que puedes tomar cañas en 'libertad' pero no puedes hablar en tu idioma con esa misma libertad”, ha ironizado el presidente vasco, que ha dicho que seguirá hablando en euskera como político “y como Imanol”. A su juicio, hay quienes siendo elegidos democráticamente “añoran” los tiempos del “blanco y negro” y se saltan incluso la Constitución que dicen defender.
Según Pradales, toca profundizar en la “relación bilateral con el Estado”. “Durante las próximas semanas tendremos una nueva comisión bilateral donde seguiremos trabajando la agenda vasca, en la que también están algunos de los temas que hemos traído hoy aquí. Confío en seguir avanzando por esa vía”, ha explicado sobre una próxima reunión mano a mano con Sánchez. En estos foros se logran avances, aunque sean lentos; en las conferencias de presidentes no se alcanza ningún acuerdo, ha indicado.
Ecos en Euskadi
La noticia ha llegado cuando en el Parlamento Vasco se celebraba sesión de control al Gobierno. Precisamente, una representante del PP, Ainhoa Domaica, preguntaba al consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, por el asunto. En castellano, el titular de Seguridad ha asegurado que le era difícil “abstraerse” de lo sucedido, aunque ha atendido con normalidad las peticiones de información de los 'populares'.
En los pasillos, la 'número dos' de Aitor Esteban en el PNV, Maitane Ipiñazar, ha denunciado también la “auténtica falta de respeto” de Díaz Ayuso, presunta “adalid de la libertad” que ha “demostrado su nivel” al vetar una lengua oficial. Ipiñazar ha realizado su comentario en euskera pero, después, lo ha repetido en castellano porque, textualmente, quería que la presidenta madrileña lo entendiera perfectamente. “Estaba hablando en un idioma oficial”, le ha recordado la dirigente peneuvista a Díaz Ayuso. Pello Otxandiano, líder de EH Bildu, ha afirmado que la presidenta es una “fascista del siglo XXI”.
107