El Gobierno de Pradales pide a la EHU que amplíe las plazas de Medicina en euskera incluso con clases en castellano

El Gobierno de Imanol Pradales pide a la EHU que amplíe las plazas de Medicina en euskera incluso con clases en castellano. El consejero y exrector Juan Ignacio Pérez Iglesias ha planteado que esta opción puede ser una salida temporal a la controversia suscitada en las últimas semanas. “En algunas carreras no se dan todas las asignaturas en euskera. No digo que esté bien, ¿pero de forma temporal por qué no?”, ha lanzado.
El pasado mes de octubre, el consejero de Salud, Alberto Martínez, y el anterior equipo rectoral liderado por Eva Ferreira llegaron a un acuerdo para ampliar en 40 las plazas de alumnos de la facultad de medicina en euskera de la EHU desde el curso 2025/2026. Sin embargo, desde el equipo del nuevo rector, Joxerramon Bengoetxea, han reconocido que con los recursos disponibles dicha ampliación es “inasumible”, argumentando la “falta de profesorado y de espacio”. Eso ha desatado un cruce de reproches por la “seria preocupación” de Salud, que llegado a denunciar que “el incremento pactado ha sido reducido unilateralmente por EHU desde las 40 plazas acordadas a tan sólo 16, es decir, un 60% menos, plazas que son necesarias, pero claramente insuficientes”.
Desde la Universidad defienden que “no es asumible ampliar hasta 40 plazas en euskera la oferta en Medicina, si se quiere garantizar la calidad de la enseñanza en euskera” y que su apuesta es “ampliar la cifra de manera gradual en los próximos cursos”. “La EHU no quiere entrar en polémicas esteriles o rifirrafes mediáticos. Creemos que los problemas se han de responder de forma planificada, sin improvisaciones. La falta de médicos y médicas, especialmente euskaldunes, exige precisamente una estrategia planificada, una solución integral. La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea está dispuesta a trabajar conjuntamente con el Departamento de Salud porque las dos instituciones han de ser alidadas. Nos preocupa y ocupa esta cuestión desde el principio. Hemos creado un Comisionado para la Salud y estamos creando un grupo de trabajo específico para encontrar la mejor solución. Sin duda la situación necesita una respuesta integral y la Universidad del País Vasco ha sido y será parte de esa solución”, ha explicado el rector, Bengoetxea, este lunes durante la ceremonia de graduación de la Facultad de Medicina y Enfermería, donde se reunió por primera vez desde que saltó la polémica con el consejero Martínez.
Por su parte, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, exrector de la EHU, ha defendido este martes que “no debería de haber especial dificultad en llegar a un acuerdo” entre el Gobierno vasco y la EHU para ampliar el número de plazas de Medicina en euskera, ya que cree que “lo único que creo que hace falta es una cierta flexibilidad”.
“Si la Universidad hace una propuesta de plazas, digamos de 40, y esos 40 llegan a cuarto de Medicina, porque al parecer el problema es en el segundo ciclo, en la parte clínica, si no se pueden dar algunas asignaturas en euskera, pero otras sí, se darán en euskera las que se puedan. En estos tres años, además, iríamos añadiendo los recursos necesarios para ello. Después, continuaríamos trabajándolo. Si el problema es material o de instalaciones, se ofrecen recursos para ello; y si el problema es sobre el profesorado, habrá algunas asignaturas que se podrán hacer en euskera, pero otras tal vez no. Pero ¿por qué no se van inscribir [los alumnos de euskera] en las asignaturas en castellano durante unos pocos años? En algunas carreras no se dan todas las asignaturas en euskera. No digo que esté bien, ¿pero de forma temporal por qué no?”, se ha preguntado en en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
En este sentido, Pérez Iglesias ha afirmado que tanto el consejero como el rector son personas “perfectamente razonables”, por lo que cree que “no debe de haber especial dificultad en llegar a un acuerdo”. “Lo único que creo que hace falta para llegar a un acuerdo es una cierta flexibilidad”, ha añadido. Respecto a sobre si la Universidad tiene o no capacidad para ampliar estas plazas, ha explicado que “si no la tuviera, es algo que debería acordar” con su departamento. “Esta es una cuestión perfectamente abordable”, ha concluido, dando a entender que pondría más recursos si fuera preciso.
El consejero Martínez ha destacado la relevancia de las plazas en euskera ya que, en las de castellano, un porcentaje alto de los matriculados vienen de fuera. Osakidetza vive un contexto de escasez de facultativos y ésta es una más de las medidas que se están queriendo lanzar, además de la homologación de titulaciones extranjeras o una mejora de las condiciones laborales para atraer y retener profesionales.
0