El PNV cuestiona en la mesa del pacto de salud el borrador que aboga por acotar la privatización en Osakidetza

El consejero de Salud, Alberto Martínez, tiene como gran objetivo del arranque de la legislatura lograr un pacto para mejorar Osakidetza en una mesa que sienta al Gobierno con la oposición, sindicatos, colegios profesionales, universidades y otros agentes. Con la de este miércoles, son ya diez las reuniones celebradas. Inicialmente, se fijó marzo como referencia temporal y el propio Martínez ha contado a los periodistas que se está alargando “más tiempo del previsto” el asunto.
Las propuestas en torno a la privatización -lo que el Gobierno vasco ha venido en llamar bloque de la “colaboración público-privada”- son uno de los aspectos que más complejo están poniendo el consenso. Lo llamativo es que, según la documentación a la que ha accedido este periódico, el propio PNV, el partido del consejero, ha puesto reparos al borrador elaborado por la mesa en torno al modelo de relación entre lo público y lo privado.
La propuesta inicial demanda un mensaje claro contra la externalización de servicios y aboga por la publificación de contratas, como sería el caso de las ambulancias y otras, indican fuentes conocedoras de los trabajos. La ponente del informe ha sido la alta directiva de Osakidetza Olatz Bolinaga, directora de Régimen Jurídico. Pero, aparentemente, ni ella misma suscribe al 100% esa propuesta.
En un correo electrónico trasladado a los miembros de la mesa y al que ha tenido acceso este periódico, el PNV cuestiona abiertamente la redacción de ese borrador. Lo firma Elena Lete, que es parlamentaria y presidenta de la comisión de Salud. Lete describe su oposición al primer punto del documento sobre privatización, justamente el que trata sobre las publificaciones, aunque sí acepta cómo han quedado los otros cuatro puntos. Ese elemento de la discordia se repite en otro dictamen sobre la “cartera de servicios” que ha de ofrecer Osakidetza. En concreto, es el séptimo punto de ese informe. Y el PNV también se opone a él.
Uno de los argumentos esgrimidos por Gobierno y PNV frente a las críticas sobre la privatización del sistema es que Euskadi es la comunidad autónoma con menor nivel de externalizaciones, por debajo del 6% del presupuesto total. Varias fuentes coinciden en que el debate ha sido enconado, de “blanco o negro”, aunque la mayoría de agentes ha planteado medidas que no comparte el Gobierno.
El consejero Martínez ha comentado a los periodistas que hay “consenso” en torno al 80% del texto. No ha dado detalles, pero eso coincide con la posición del PNV de apoyar cuatro puntos y no compartir otro. No ha señalado que es su propio partido el que pone reparos a una propuesta salida de un grupo de trabajo cuyo formato y mecánica han sido diseñadas por el propio Ejecutivo.
El consejero ha apelado a la “trayectoria” de consensos en la mesa de salud para intentar pulir los “disensos”. Es una “situación inédita” -admite- que buscarán resolver a través de una nueva “propuesta integradora” que partiría de la premisa de “fortalecer el sistema público”, poner “el paciente en el centro” y apostar por la “equidad”. “Tenemos tiempo para llegar acuerdo con el 100%”, ha confiado.
Las fuentes de la mesa de salud recuerdan que tampoco hay consenso en torno a la propuesta sobre el nivel de euskera en Osakidetza. Aquí está poniendo pegas también al borrador del Gobierno el PSE-EE, socio del PNV en el Ejecutivo.
2