El plan industrial del Gobierno vasco promete movilizar 3.900 millones de euros de la Administración

El Plan de Industria Euskadi 2030 del Gobierno vasco contempla una inversión pública de 3.900 millones -una parte ya anunciados y presentados de antemano- y espera “traccionar” otros 12.000 millones de privada para movilizar un total de 15.900 millones durante la legislatura. Esta iniciativa, con la que se aumenta en un 50% los recursos públicos para la industria vasca, contempla el desarrollo inicial de 20 proyectos transformadores, todo ello con el objetivo de ayudar a la industria vasca a dar un “salto cualitativo”.
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha dado a conocer este miércoles los detalles de este documento que es un borrador y se espera que el plan definitivo sea aprobado en Consejo de Gobierno y enviado al Parlamento tras el verano, informa Europa Press. La presentación del plan, en la que también han participado el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, y el de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, se ha llevado a cabo en la sede de Arteche en Mungia y ha estado presidido por el lehendakari, Imanol Pradales.
El acto ha congregado a una amplia representanción del mundo empresarial, a los que ha dado la bienvenida el presidente de Arteche, Álex Artetxe, quien ha destacado que Euskadi ha sido, es y va a seguir siendo una “tierra industrial, innovadora y con vocación internacional”. Tras sus palabras, ha intervenido el consejero de Industria, que ha subrayado que el Gobierno vasco aspira a que esta iniciativa sea “un ”plan de país“ y será ”la hoja de ruta“ que ayudará a la industria vasca ”a dar un salto cualitativo“ para garantizar el ”futuro económico del país, y el bienestar y el progreso para las siguientes generaciones“. ”Supone un salto cualitativo sin precedentes en la política industrial vasca“, ha remarcado.
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha destacado que el principal objetivo de este plan es sentar las bases para la creación de puestos de trabajo de alta calidad para futuras generaciones. Jauregi ha manifestado que se alinea con las prioridades estratégicas europeas como la innovación, la descarbonización, la autonomía estratégica y la desburocratización. De esta forma, según ha apuntado, Euskadi se posiciona como “referente tecnológico e industrial de este nuevo impulso europeo, como ha reconocido la Comisión Europea” y “puede y deber ser protagonista de la reindustrialización europea”.
El Gobierno vasco, a pesar de los “riesgos”, ve el actual contexto “en clave de oportunidad” para Euskadi. Euskadi parte de una base industrial “sólida y diversificada”, con un sector que representa el 24,2% del VAB y cercano al 40% con los servicios avanzados. La industria, a juicio del Ejecutivo, se consolida como uno de los “pilares estratégicos” de país y se convierte en “un motor clave” para Euskadi. Jauregi ha remarcado que hay una “responsabilidad comunitaria” para que la industria sigua siendo “ese motor”.
Contempla una dotación pública de 3.900 millones y aspira a traccionar 12.000 millones en inversión privada, movilizando un total de 15.900 millones público-privados a lo largo de esta legislatura. De esa aportación pública de 3.900 millones entre 2025 y 2028, 1.200 millones serán vía el Instituto Vasco de Finazas en el marco de la Alianza Financiera Vasca, y se prevé que 2.100 millones sean aporte del Departamento de Industria y 600 millones de otros departamentos, según ha explicado, por su parte, el consejero de Hacienda. El Gobierno vasco ha estimado que estos recursos públicos, sumados a los de diputaciones o de fondos estatales o europeos, supondrán una inversión pública total del 2% del PIB vasco.
En concreto, este plan prevé inicialmente 20 proyectos transformadores, 10 liderados por el sector privado y otros 10 desde el público y que supondrán “un impulso de primer orden a la transformación industrial del país”. No obstante, esa cifra se podría ampliar. Entre estos proyectos ya identificados, destaca el ESG Euskadi, para desarrollar un sistema de evaluación ESG en 2026. Otro proyecto es Euskadi Climate Change, que desarrollará cinco actuaciones demostradoras hasta 2028 para que Euskadi esté mejor preparada ante el cambio climático. También se incluye un Centro de Soluciones Avanzadas en Robótica, para la creación en 2027 de soluciones robóticas avanzadas, o el Grid4Industry, con la creación de una alianza empresarial en 2026 para el desarrollo de equipamiento de última generación para modernizar la red eléctrica.
El denominado “Valle de descarbonización” es otro proyecto que busca el desarrollo de infraestructuras para la descarbonización de la industria para 2032. El proyecto “Reserva Estratégica de Suelo Industrial,” establece la puesta a disposición de 2.850.000 m2 para nuevos desarrollos tecno-industriales y la incorporación para 2028 de más de 5.000.000 m2 de nuevo terreno en Parques Tecnológicos. En el ámbito aeronáutico, se plantea la formalización de un acuerdo de colaboración empresarial para el desarrollo de motores y tecnologías para aviones que usen combustibles sostenibles en 2026. Por ultimo, Emakumea Industrian busca impulsar la inclusión de la mujer en la industria.
0