Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las instituciones, dispuestas a poner hasta 13.000 euros por cada vuelo desde Vitoria con Madrid y Barcelona

Vista del aeropuerto de Foronda de Vitoria

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

3

Las instituciones que conforman la entidad VIA, la sociedad de promoción del aeropuerto de Foronda en Vitoria, están dispuestas a poner hasta 13.000 euros de dinero público por cada vuelo que se pueda fletar a Madrid y Barcelona. En concreto, esta sociedad conformada por la Cámara de Comercio, por el Ayuntamiento, por la Diputación de Álava y por el Gobierno vasco, ha presupuestado 2,94 millones anuales más IVA (3,53 en total) para el concurso con el que lograr 135 frecuencias al aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas y otras tantas al Josep Tarradellas-El Prat, 270 en total.

VIA lleva años poniendo recursos para dinamizar Foronda, cuya titularidad es de Aena, el operador estatal que no forma parte de la sociedad de promoción. Esta terminal es una referencia en carga en España -el cuarto en volumen de mercancías solamente por detras de Madrid, Barcelona y Zaragoza- pero cojea en tráfico de pasajeros, claramente opacada por Loiu, la referencia para Bilbao. Hace ya años que perdió las conexiones con Madrid y Barcelona y la oferta actual se limita a las rutas subvencionadas que proporciona Ryanair, cuya renovación está precisamente en el aire. Ese modelo se retomó en 2014 después de una primera experiencia fallida con esa misma aerolínea de pabellón irlandés una década atrás.

Ahora se plantea un nuevo contrato de más de 3,5 millones anuales para dos o tres años (en función de las prórrogas) no solamente para que se pueda volar desde Foronda a las dos ciudades más pobladas en un contexto de retrasos interminables en las obras del AVE sino que, sin cambiar de billete, se puedan generar conexiones internacionales. El objetivo es que el récord histórico de pasajeros de 2023, que fueron 310.000, sea superado y se alcancen los 500.000 anuales antes del final de la década.

El 65% del tráfico desde Foronda es interno, ya que Ryanair tiene como destinos Sevilla, Baleares o Alicante. Y ahora se quieren ampliar los mercados, tanto de turistas como de quienes viajan por motivos familiares o de negocios. El objetivo es que las compañías interesadas ofrezcan “como mínimo” 135 frecuencias anuales a cada una de las dos ciudades, más o menos tres semanales. Eso sí, se valorará la posibilidad de que sean más. Y, sobre todo, en el concurso se tendrán en cuenta las “conexiones” que se ofrezcan tanto por la propia empresa como por sus potenciales socias. Se exigirá que la escala no sea de más de 4 horas y que la facturación sea única.

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha confiado en que los primeros vuelos desde Foronda a Madrid y Barcelona se inauguren “a partir del 1 de noviembre”, según manifestó este lunes en la Cadena Ser. González se ha mostrado “convencido” de que va a haber empresas interesadas y que, a diferencia de los problemas que está suscitando la renovación del contrato con Ryanair, el concurso no va a quedar “desierto”. Entiende que hay “una demanda importante” de “mucha gente” para disponer de estas rutas, particularmente desde “sectores empresariales”.

Lo que de momento no ha logrado Foronda es ser la referencia vasca para vuelos intercontinentales a pesar de contar con la pista más larga y más adecuada para las aeronaves que se suelen emplear, de tamaño más grande. Hace pocos días se estrenó precisamente la ruta desde Loiu hasta Newark, en el estado de Nueva Jersey pero solamente separada por el río Hudson de Nueva York. Está operado por United con aviones Boeing 757-200 de 176 pasajeros. En su momento su subvencionó desde Vitoria un viaje a Nueva York de ida y vuelta con Iberia y el resultado fue un gasto de 1.000 euros públicos por cada viajero que lo utilizó. Solamente se hizo una expedición.

Etiquetas
He visto un error
stats