Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE prepara un cierre de filas con Sánchez para el comité federal
Agricultores golpeados por el incendio que arrasó en Lleida: “Parecía el infierno”
Opinión - Política sin complejos… y sin escrúpulos. Por Esther Palomera

Arantxa González, favorita para liderar IU en Euskadi, que busca reforzar su marca propia dentro de la izquierda alternativa

Arantxa González, con Jon Hernández

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

Tras la renuncia de Iñigo Martínez Zatón, líder 'de facto' de IU en Euskadi en los últimos años por la enfermedad de la coordinadora desde 2012, Isabel Salud, la formación de izquierdas encara su asamblea de esta semana con dos listas en liza. Por un lado, Arantxa González (Beasain, 1964) es la favorita. Edil en Donostia, exjuntera y responsable política en Gipuzkoa, lleva en su plancha a Jon Hernández, el único parlamentario vasco de la formación y del espacio de la izquierda alternativa. Por otro lado, Asier Muñoz, trabajador de Osakidetza y portavoz del partido en materia sanitaria, encabeza una lista alternativa. Las bases votarán también una ponencia política que plantea reforzar la marca propia y recoser las coaliciones con Podemos, Sumar o Equo aunque desde la autonomía de cada organización. A nivel más general, busca una alternativa al PNV imperante con un PSE-EE plegado a él y una EH Bildu que edulcora sus esencias para ser “atrapalotodo” y superarle.

En una carta dirigida a la militancia, medio millar de afiliados, la favorita, González, lanza una candidatura llamada “Izan zirelako, gara” que ella misma traduce como “Porque fueron, somos”. “Queremos que Ezker Anitza-IU siga siendo útil en ese camino. Por ello, debemos repensar colectivamente nuestro trabajo político, aprendiendo de nuestros errores, y reconociendo también nuestros aciertos. En estos momentos convulsos, tenemos que poner todo nuestro conocimiento colectivo para reforzarnos como organización y tener mayor presencia en la calle, ampliar nuestra base social y llegar al máximo posible de rincones de Euskadi”, argumenta la edil donostiarra. Nada tiene que ver ese texto con la carta de despedida de Martínez Zatón, en la que enmarcaba su “paso al lado” por las “tensiones internas, luchas de poder, imposiciones [y el] deterioro de las relaciones internas y externas” en la formación.

IU, que en Euskadi emplea la marca Ezker Anitza, existe en su configuración actual desde 2012. Antes operaba como Ezker Batua, la traducción precisa en euskera de IU y que, de hecho, se sigue usando en Navarra. Como se recuerda en la ponencia, en aquel año el proyecto estalló por los aires y se llegó a una participación en dos papeletas enfrentadas en las autonómicas, IU -con el apoyo del partido en España- y la EB de Javier Madrazo, al que siguen acusando de “usurpar” las siglas históricas en euskera. Es precisamente ése el último momento en que la formación ha participado con sus identidad propia en unos comicios en Euskadi.

“Ezker Anitza-IU lleva sin concurrir bajo sus propias siglas desde el año 2012, en unas elecciones autonómicas en las que hubo de concurrir precisamente contra las anteriores siglas, que habían sido usurpadas por el sector de Javier Madrazo, como posteriormente quedó patente por sentencia de los tribunales. Esto supuso la desaparición de IU del Parlamento Vasco. Desde entonces, y durante la última década, hemos venido estableciendo alianzas con diferentes organizaciones, cuya valoración es dispar, con elementos positivos y negativos, y con diferencias entre ellas, pero particularmente crítica en los espacios de confluencia con Podemos en los últimos años”, se puede leer en la ponencia política.

IU habla textualmente de “falta de confianza” con Podemos y de que, si se repiten las coaliciones, la marca nunca podrá ser impuesta por esta formación, dada la “confusión” que ha generado en el espacio la parte por el todo. También se alerta de cierta “tendencia a la acción política socialdemócrata de algunos aliados”, lo que “ha podido desdibujar en ocasiones la imagen de proyectos de izquierdas y anticapitalistas y ha podido generar cierto descontento entre nuestra militancia”.

IU forma parte de Sumar. De hecho, IU lidera Sumar en Euskadi aunque exista un partido ya creado con esa denominación. En las autonómicas, el único electo de Sumar era de IU, Jon Hernández, que es también el secretario general del PCE-EPK. Este partido fija como condiciones para las confluencias del futuro que se basen en el “acuerdo programático”, que tengan “funcionamiento horizontal” y con “justa representación” para todas las partes, que tenga una “marca única, no vinculada a ninguna de las organizaciones” y que tenga “vocación de permanecia” para no “dificultar” la “identificación” cuando llegan las elecciones.

En cuanto al futuro de la propia IU -que tiene escaño en Álava pero no en Bizkaia y Gipuzkoa y ediles en Bilbao y Donostia pero no en Vitoria- plantea más presencia en la calle, en los movimientos sociales, además de en las instituciones. “Aspiramos a no ser un partido político en el sentido clásico sino un movimiento político y social, lo que significa que tampoco nos organizamos como un partido clásico. No nos limitamos a elaborar un programa, afrontar campañas electorales y trabajar en las instituciones. Trabajamos en nuestro entorno social y somos sociedad civil que puede generar movilización por sí misma. No debemos limitarnos a pensar que debemos 'insertarnos' o acompañar la movilización social cuando ésta surja, sino que debemos de ser conscientes de que podemos ser un foco generador de movilización”, defienden.

IU diagnostica que el PNV “ha conseguido mucho poder político institucional en Euskadi que ha utilizado para crear toda una red clientelar”. Añade que “ha conseguido que una parte de la clase trabajadora le vote para utilizar después esos votos para hacer políticas para las elites” y que “controla” EiTB para “crear opinión siempre a su favor”. El PSE-EE, su socio, “desecha la posibilidad” de una pinza de izquierdas y aboca a una Euskadi “mayoritariamente progresista” pero “liderado por la derecha nacionalista”.

EH Bildu, de su lado, ha logrado “empatar” en escaños en el Parlamento Vasco. Lo ha hecho con “un discurso bien calculado donde lejos de incomodar a las elites económicas, ha jugado un papel de partido atrapalotodo como alternativa 'progresista' al PNV”. “Es en esa lógica en la que está desplegando una estrategia posibilista de acercamiento táctico al PNV y al Gobierno vasco en la que se enmarca esa construcción de relato que obviamente no compartimos, pero que nos abre la posibilidad que debemos aprovechar con determinación, de incrementar el papel que jugamos tanto como actor fundamental en la oposición política de izquierda en las instituciones”, plantean.

La ponencia que votarán las bases de IU aboga también por la república, por el derecho a decidir -pero con un componente social más allá del nacional- o por la lucha feminista. Según la favorita, González, al “hilo rojo” histórico del partido heredero del PCE hay que sumarle otros colores como el verde o el morado. El documento aboga también por “hacer de Ezker Anitza-IU un espacio para las personas migrantes dado que también son parte muy importante de nuestra sociedad actual”.

Etiquetas
He visto un error
stats