Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité Federal más difícil
El PP inicia su fiesta imaginando a Sánchez en la cárcel, por Sáenz de Ugarte
Los problemas ferroviarios vuelven a sobrevolar las vacaciones de verano

Euskadi rinde un solemne homenaje 45 años después a su primer lehendakari en democracia, Carlos Garaikoetxea

Carlos Garaikoetxea e Imanol Pradales, este lunes en Ajuria Enea

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

1

Con la mayor solemnidad posible, el Gobierno vasco, con Imanol Pradales a la cabeza, ha rendido tributo este lunes al primer lehendakari en democracia, Carlos Garaikoetxea, y a los tres consejeros de su gabinete que siguen vivos, Pedro Luis Uriarte (Economía), Javier Lasagabaster (Obras Públicas) y Pedro Miguel Etxenike (Educación). El acto ha tenido lugar en el palacio de Ajuria Enea con motivo de los 45 años de la constitución de aquel primer Ejecutivo tras la aprobación de la Constitución en 1978 y del Estatuto en 1979. Era un “dream team”, ha aplaudido Pradales.

Tanto el Gobierno como el Parlamento se han valido en 2025 de esta efeméride, que no es la más redonda, ya que en 2020 la COVID-19 condicionó muchos actos previstos y se ha interpretado que esperar al quincuagésimo aniversario supondría que más de los protagonistas hayan fallecido. Supone también todo un gesto de reconciliación del PNV con quien fue lehendakari por ese partido pero que acabó rompiendo con él y fundando EA, la formación abertzale ahora integrada en EH Bildu. Fueron años de fuertes discrepancias por el modelo de país y con una polémica por escuchas ilegales contra su persona. Ya en otros actos recientes del PNV han pasado a recordar también el legado de Garaikoetxea y ya solamente excluyen de su relato al socialista Patxi López.

El día elegido no es casual. El 16 de junio de 1980 se reunió por vez primera el Consejo de Gobierno. La sesión arrancó a las 16.00 horas y se pausó a las 22.30 horas. Siguió a las 11.00 horas de la jornada siguiente y todavía se estiró hasta la madrugada del ya 18 de junio. Solamente una persona presente en aquellos momentos en Ajuria Enea sigue trabajando ahora y puede presumir de haber colaborado con todos los lehendakaris. Se llama Izaskun Agirrezabala y trabaja en el equipo de comunicación y protocolo. No pocos invitados la han saludado a ella con la misma efusividad que a los apellidos ilustres.

Un lehendakari navarro, una ikurriña navarra

El acto ha tenido lugar en el palacio de Ajuria Enea. De hecho, se ha estrenado como zona de prensa el nuevo edificio de recepciones diseñado en la época de Iñigo Urkullu y completado ahora después de años de obras. Se viene en llamar Elkargune y es un edificio acristalado con zonas diáfanas de trabajo. Entre otras empresas, el Gobierno ha contratado para la organización del evento a Montai. En el lugar se han desplegado agentes de gala (uniforme rojo con 'txapela') y de gran gala (uniforme verde, con sable y otros complementos), que se cuadraban al paso de las decenas de invitados, los principales cargos institucionales actuales y también de las últimas décadas, así como familiares de los miembros del primer Gobierno ya fallecidos, la gran mayoría. Cuatro txistularis -uno de ellos parlamentario del PNV- y un pianista con un Yamaha de cola perfectamente brillante han puesto la música. También había cuatro 'dantzaris', uno por territorio, incluida Navarra. No faltaba en un pequeño garaje de las caballerizas un equipo sanitario de emergencias, con una camilla, una ambulancia y al menos tres profesionales.

Garaikotxea, que acaba de cumplir 87 años este mes de junio, puede ser a la vez el primero, el segundo, el tercer o el cuarto lehendakari. Fue el primero en democracia, en la época moderna. Pero en 1936, en plena Guerra Civil, José Antonio de Aguirre lideró un primer intento autonómico, aunque no en todo el territorio. A su muerte, ya en el exilio, le sucedió Jesús María de Leizaola, pero nunca lo hizo en el interior. Y, en la Transición, el socialista Ramón Rubial presidió antes que él el Consejo General Vasco, el órgano preautonómico.

El homenaje ha arrancado a mediodía, puntual. Garaikoetxea ha llegado una hora antes acompañado de su esposa, Sagrario Mina. Se ha bajado de un Opel Insignia negro, donde ocupaba el asiento del copiloto. La Ertzaintza conserva el Peugeot 604 que fue su primer coche presidencial, con una ikurriña pequeña en el capó.

Le ha recibido Pradales, que le ha ayudado a caminar sobre la gravilla del palacio mientras, de fondo, un gato maullaba y una lagartija cruzaba bajo el sol. Después, han posado juntos en la escalinata delantera de Ajuria Enea, con agentes de gran gala perfectamente formados en señal de respeto, tres a cada lado. El lehendakari ha recibido algunas explicaciones de los cambios habidos en Ajuria Enea desde su marcha, como el retoño del árbol de Gernika que ya es un ejemplar adulto. De hecho, desde 1992 existe un edificio administrativo moderno para el día a día de la Presidencia y nada queda ya del frontón en el que jugaba a pala con su colaborador Jon Querejeta.

Garaikoetxea, navarro, es abogado y economista. Durante la dictadura, fue presidente de la Cámara de Comercio de Pamplona. Se afilió al PNV navarro de la mano de Manuel de Irujo, el único ministro del PNV en toda la historia. Fue muy brevemente parlamentario navarro pero después, ya como líder del PNV, dirigió el Consejo General Vasco, el órgano preautonómico, y desde 1980 ya el Gobierno vasco. Todavía entonces se barruntaba que Navarra fuera el cuarto territorio de la autonomía vasca.

De hecho, en la entrada de Ajuria Enea queda un escudo de aquella época con las cadenas navarras también y que sobrevivió al dictamen del Tribunal Constitucional. Es el mismo escudo que ha lucido en la ikurriña que ha presidido el acto. Esa bandera no era una más de las que pueblan las instituciones y despachos. Era la que utilizaba el lehendakari Aguirre en el palacio de la avenida de Marceau de París -comprado por el PNV pero sede institucional después- y que estaba en su despacho cuando los nazis lo decomisaron. La recuperó Garaikoetxea décadas después, en 1984.

El acto central ha tenido lugar en los jardines de Ajuria Enea, perfectamente cuidados a pesar de la huelga que afecta al resto de zonas de verdes de Vitoria desde hace tres meses. De nuevo, Pradales, con la 'makila' de mando, ha ayudado a caminar a Garaikoetxea. Los invitados le han dedicado una primera salva de varios minutos de aplausos. Entre ellos, otros dos lehendakaris, Juan José Ibarretxe (1999-2009) e Iñigo Urkullu (2012-2024). José Antonio Ardanza (1985-1999) falleció en 2024. Patxi López (2009-2012) ha “excusado” su presencia por tener “agenda” en Madrid. Es portavoz del PSOE en el Congreso y su partido se reunía en Ferraz con motivo de las causas de corrupción abiertas en los tribunales.

También han acudido diputados generales, alcaldes, consejeros actuales e históricos de la política vasca como Juan María Atutxa, Izaskun Bilbao o Rafael Larreina, al igual que los líderes políticos del PNV (el partido por el que fue lehendakari Garaikoetxea), EA (la formación que fundó) y EH Bildu (la coalición en la que se integra EA), Aitor Esteban, Eva Blanco y Arnaldo Otegi, respectivamente. Han estado presentes igualmente representantes del PSE-EE, del PP o de la coalición de Sumar e IU.

“Ánimo y al toro, Imanol”

El lehendakari Pradales pergeñó este homenaje hace dos meses con una visita a Garaikoetxea en su oficina de Pamplona. Los lehendakaris, además de no perder nunca el título, tienen derecho a mantener un despacho y ciertos colaboradores. Ha contado que le regaló algunas lecturas sobre su trayectoria. Fue el origen de la reconciliación de quien estuvo a punto de acabar con la primacía política histórica del PNV. En las autonómicas de 1986 EA motivó que el PNV perdiera en escaños por primera vez. Garaikoetxea, enfrentado a Xabier Arzalluz, todavía se mantuvo durante años al frente del partido en diferentes posiciones, incluso como eurodiputado. En la última época ha sido muy crítico con la integración de su formación en EH Bildu por estar controlada, a su juicio, por la izquierda abertzale histórica.

Garaikoetxea ha tenido un pequeño discurso. Ha arrancado titubeante leyendo agradecimientos en euskera y en castellano e incluso bromeando que quedan pocos de aquella generación “sobreviviendo”. Pero luego ha optado por improvisar y ha recuperado su voz más firme. Ha mostrado su “certeza inquebrantable” de que Euskadi “afrontará con éxito los complejos retos del mañana” porque es “una nación valiente, creativa, trabajadora y unida” que superó en el pasado “dificultades y momentos muy dolorosos”, en referencia a ETA, las inundaciones de 1983 y tragedias como la explosión en Ortuella, con decenas de fallecidos.

Fueron años “inolvidables”, aunque de “jornadas interminables”, para sentar las bases de la autonomía vasca. Justo al final, ha querido cerrar deseando suerte al actual presidente vasco. “Ánimo y al toro, Imanol”, ha bromeado para quedarse después en pie recibiendo una sonora ovación de los presentes y un regalo de manos de Pradales, una réplica del ventanal del palacio de Ajuria Enea.

Pradales, acto seguido, ha presentado al primer Gobierno tras la dictadura como un “dream team del nacionalismo”. Aunque, en sus felicitaciones, se ha olvidado de mencionar a Ramón Labayen, que también fue alcalde de Donostia. Su familia estaba presente, encabezada por la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, esposa de uno de sus hijos, Joanes Labayen.

Fue un haz de luz después de casi cuarenta años de “túnel oscuro”, en su definición. “Euskadi estaba en ruinas. Había que levantar un país en recesión, sin esperanza, con un paro galopante y una industria en pleno declive”, ha señalado el lehendakari, que también ha recordado el terrorismo e incluso el “ruido de sables” en la joven España constitucional. Ha puesto en valor el “liderazgo, competencia y carisma” de Garaikoetxea. “Fuisteis un Gobierno y un lehendakari que puso la dignidad de la persona como centro de toda la política”, ha manifestado. Y ha cerrado con la máxima latina “pro libertate patria gens libera state”, o “de pie la gente libre a favor de la libertad de la patria”.

Los mensajes de los consejeros pioneros

El exconsejero Lasagabaster, a sus 92 años, como ha repetido en varias ocasiones, se ha dicho “eufórico” por haber llegado a poder participar en el homenaje y lo ha aprovechado para contar anécdotas sobre el papa Juan Pablo II, que visitó Euskadi en 1982, o cómo fue él el inventor del término “bidegorri” para denominar a los carriles-bici. “Nuestro país disfrutaba de una sensación, a pesar de los dramas y todo lo habido y por haber, de euforia contenido, una especie de mística de que había logrado reponer el sueño de recuperar lo que se dejó en 1937”, ha señalado.

Etxenike, el más joven del primer gabinete, de 75 años, ha señalado que el primer Ejecutivo tuvo enseguida el “firme convencimiento” de que el Estatuto de Gernika era el mejor instrumento para el país. Ha agradecido a Garaikoetxea que lo negociara con flexibilidad con el entonces presidente, Adolfo Suárez. Ha pedido preservar su “espíritu”. “Tuve mis miedos. No me veía capaz. Agradezco mucho al lehendakari que me eligiera. Garaikoetxea, fuiste muy valiente”, ha remachado.

Uriarte, de 82 años, es considerado -“exageradamente”, a su criterio- como el padre del Concierto Económico y del porcentaje del Cupo, el 6,24%, la autonomía fiscal recuperada tras la dictadura. También ha reivindicado su labor para “sacar el país adelante”. “Esto lo compré yo. Y algunas cosas más”, ha dicho sobre los jardines de Ajuria Enea, en pleno centro de Vitoria, que fue designada capital en la primera ley que aprobó el Parlamento Vasco. Fue “un Gobierno ejemplar” el primero, ha añadido, aunque ha recordado que en los primeros treinta días hubo “doce asesinatos”, dos tiroteados, “un secuestro” y un herido. Era una situación crítica“, ha señalado. Euskadi, ha agregado, es el territorio sin representación en la ONU con mayor autogobierno.

El acto se ha cerrado con la interpretación del 'Agur Jaunak' con todo el mundo en pie. Garaikoetxea ha tarareado la letra. Ha terminado a las 13.25 horas. Se ha servido un cóctel a los invitados. La próxima cita será en menos de un mes, en julio. En Donostia, el Parlamento Vasco reunirá a todos los parlamentarios de su historia que quedan vivos después de haber premiado hace unas semanas, en Gernika, a los de la primera legislatura, encabezados por el propio Garaikoetxea.

Etiquetas
He visto un error
stats