Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité más difícil entre la crítica y el escepticismo del PSOE
Rajoy y Aznar olvidan su propio pasado y arremeten contra “la corrupción”
Opinión - PP: una política de altura. Por Rosa María Artal

Loturak Elkargune, reflexionar sobre la migración en el aula a través de la realidad vitural: “Me emociona porque es mi historia”

Alumnos del Centro Formativo de Otxarkoaga Ikastetxea de Bilbao (EBI-Elizbarrutiko Ikastetxeak) en el proyecto Loturak Elkargune

Maialen Ferreira

Bilbao —

0

Marielis no puede evitar emocionarse al hablar de lo que ha visto en las gafas de realidad virtual del programa Loturak Zabaldu que este martes ha tenido lugar en el Centro Formativo de Otxarkoaga Ikastetxea de Bilbao. Tras las gafas ha conocido, a través de la realidad inmersiva, la historia de tres adolescentes que, como ella, tuvieron que dejar su país en busca de una vida mejor. Ha podido, por unos minutos, ponerse en la piel de Josefa, Aicha y Dayanna y sentir, al igual que ellas, la tristeza, rabia y la impotencia que se vive en el proceso migratorio, pero también la admiración hacia ellas por su resiliencia y capacidad de lucha.

“Me emociona porque porque es la historia que yo viví cuando tuve que marcharme de Venezuela con mis hermanos y mi madre cuando tenía 12 años. Mi padre se quedó allí”, confiesa la joven de 16 años. Según reconoce, cada migrante vive su propia historia. “No a todos nos toca vivir lo mismo, ni nos cuesta lo mismo dejarlo todo para conseguir unas mejores oportunidades. A mí me ha costado porque mi padre sigue en Venezuela y no llevo muchos años aquí. Eso me ha enseñado a valorar más las cosas”, detalla Marielis, cuyo sueño es ser psicóloga para ayudar a adaptarse a jóvenes como ella, aunque mientras tanto, aprenderá gastronomía para trabajar de cocinera y pagarse ella misma la carrera.

Saúl Adrián, de 17 años, valora más allá de las historias que han visto, el haberse acercado a la realidad virtual. “Nunca había podido usar unas gafas como esas y me ha gustado mucho la experiencia”. Al joven, también de origen venezolano, las historias narradas le han parecido “muy duras”. “En mi país las cosas están muy difíciles. El último recurso que tienen es migrar y hacer sacrificios. Cuando hablamos de estos temas cada persona tiene su punto de vista, no todos pensamos igual, por eso es importante hablar de ello desde nuestra perspectiva como jóvenes migrantes”, defiende.

En el aula de Secundaria de Marielis y Saúl Adrián, la mayoría de los estudiantes no han nacido en Euskadi. Eso hace que la cuestión de la migración se aborde en el día a día, según sostiene su profesora, Raquel, que lleva 24 años dando clase en el centro. “Nosotros ahora mismo en este grupo, de todos los que están hay cuatro personas que son de aquí, el resto son migrantes. Entonces, lo trabajamos diariamente en clase, no solo en tutorías. Da igual que sea en Matemática o Historia, es un tema que siempre sale a la luz y que es la convivencia pura y dura. La verdad es que no tenemos problemas en ese sentido. Puede haber algún tipo de problemas entre algunos colectivos, pero en general en esta misma clase hay colombianos, paraguayos, venezolanos, marroquíes, nicaragüenses y alumnado gitano y están todos estupendamente”, detalla la docente.

Otra de las cuestiones que agradece la profesora es la posibilidad de acercar las últimas tecnologías a centros públicos “más humildes”. “Estas iniciativas me encantan, sobre todo porque les hace acercarse a unos recursos con los que no siempre contamos y normaliza mucho el aprendizaje de nuestro alumnado con respecto a otros centros que igual tienen más dotación. Nosotros somos un centro más humilde en ese sentido, pero que estamos apostando por la innovación, por lo que tengan acceso a tecnología que normalmente no tienen es algo muy positivo para ellos y su aprendizaje”, señala.

Además de en el centro de Otxarkoaga, hasta la fecha, se han llevado a cabo 86 talleres en distintos centros de educación públicos y concertados, con una participación total de 1.584 alumnos y alumnas. Son jóvenes de entre 14 y 16 años que cursan estudios de segundo o tercero de la ESO o FP Básica. “A través de esta experiencia inmersiva, se busca generar empatía, cuestionar estereotipos y propiciar un diálogo crítico en torno a los retos de la acogida y la convivencia en sociedades diversas. En definitiva hacer de nuestras personas jóvenes, personas más comprometidas, justas, tolerantes y responsables” ha señalado la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico Nerea Melgosa.

Cada una de las historias que ven los jóvenes a través de las gafas muestra, desde una perspectiva interseccional, los desafíos personales y sociales que enfrentan estas mujeres por su origen, género y edad. La narrativa se construye con sus propias voces, lo que aporta autenticidad y potencia el impacto emocional de la experiencia. La metodología del programa se basa en la creación de espacios de aprendizaje y diálogo en centros educativos.

El itinerario incluye una presentación inicial, el visionado de la obra inmersiva con gafas de realidad virtual, y dinámicas de reflexión colectiva para compartir emociones y aprendizajes. Durante los talleres, se fomenta la creatividad del alumnado mediante actividades gráficas, debates en pequeños grupos y exposiciones colectivas. Esta estructura permite abordar el fenómeno migratorio no solo desde lo racional, sino también desde lo emocional y vivencial.

El enfoque educativo se caracteriza por una pedagogía activa y participativa, que no busca transmitir contenidos cerrados, sino abrir preguntas, escuchar voces y construir conocimiento de forma colectiva. Esto refuerza el papel de los y las jóvenes como agentes de cambio en sus entornos. Un proyecto que apuesta por imaginar y construir juntos un futuro en el que todas las personas tengan cabida.

Por el momento se han realizado los talleres en Bizkaia y Gipuzkoa y el próximo curso se llevarán a cabo también en Álava. En Bizkaia durante este año se han realizado un total de 41 talleres en los siguientes municipios: Bilbao, Derio, Muskiz, Ermua, Mungia, Gernika, Berriz, Getxo, Durango, Santurtzi y Mungia. Mientras que en Gipuzkoa han sido 40 talleres en los siguientes municipios: Errenteria, Andoain, Ordizia, Oiartzun, Oñati, Tolosa, Zarautz, Hondarribia, Pasaia, Tolosa e Irún.

Etiquetas
He visto un error
stats