El Gobierno vasco inyecta 35 millones en dos empresas de Jainaga a la espera de que se concrete la operación en Talgo

El Gobierno vasco ha inyectado 35 millones de euros en dos empresas propiedad de Mirai Investments, el fondo inversor de José Antonio Jainaga, mientras se espera que se materialice la operación de compra de Talgo, que capitanea este empresario dueño de Sidenor. La inversión del Gobierno vasco se ha canalizado a través de Fondo Finkatuz, destinado a mantener el arraigo de compañías consideradas estratégicas a Euskadi, que con estas dos participaciones suma seis, a falta de que se concrete la que será la gran apuesta de este año, la entrada del Gobierno vasco en el capital de Talgo junto a Jainaga, y las Fundaciones BBK y Vital, y que se está retrasando más de lo esperado, pese a que el preacuerdo para la comprase firmó en el mes de febrero.
Las dos últimas empresas participadas por Finkatuz son Innometal y Ohmnia Electronic, dos grupos industriales referentes a nivel de Estado en la industria electromecánica, cuyo accionista mayoritario es el fondo Mirai Investments, propiedad de Jainaga. Junto al Instituto Vasco de Finanzas, se incorpora a esta operación la Fundación Vital con 17 millones de euros, es decir, que se repite en parte la estructura de la operación Talgo. Además, participa un inversor privado, que completa una operación valorada en su conjunto en 70 millones de euros. Una inyección de dinero que da aire al consorcio propiedad de Jainaga, que está pendiente de materializar la compra del fabricante de trenes.
“El objetivo de la inversión es apoyar el crecimiento continuo de ambos grupos industriales y facilitar la diversificación de su oferta de productos y servicios, complementando sus capacidades tecnológicas, extendiendo su alcance a nuevos mercados y sectores, y ayudando a los fabricantes de equipos a afrontar los retos de un mercado global en constante evolución”, señalaron desde el Gobierno vasco en el anuncio de la firma. Además, enmarcaron la operación dentro del Plan de Inversiones Transformacionales que está siendo desarrollado desde el IVF, como de los objetivos de la Alianza Vasca Financiera “para impulsar el arraigo, dar una alternativa al tema de la sucesión de empresas familiares y propiciar la consolidación de empresas con el objetivo de que ganen tamaño”.
Con estas dos inversiones, el Fondo Finkatuz participa en un total del seis empresas. Innometal y Ohmnia Electronic se suman a las participaciones en CAF, Kaiku, ITP y el Grupo Arania, la primera inversión de la era Pradales. Se espera que en breve se materialice la operación de compra de Talgo, pero sigue sin estar claro cuándo podrá cerrarse después de varios retrasos sucesivos sobre las fechas previstas.
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, señalaba este miércoles en una entrevista a Euskadi Irratia que la operación para la entrada en Talgo “parece una telenovela venezolana y se está alargando” pero siguen trabajando para cumplir las condiciones establecidas por los bancos para cerrar la financiación.
“Pensamos que el primero paso era el más importante y sufrido, llegar a un acuerdo en el precio con los accionistas y tener un preacuerdo. Ahí llegamos a principio de año”, ha manifestado. La siguiente fase era conocer las condiciones de la multa de Renfe a Talgo “antes de entrar” y fue algo que reconoce que les “costó meses con el Gobierno de España y Renfe”. “Sabiendo eso, nos hemos ido a la tercera fase, negociar créditos con los bancos para realizar las inversiones que necesita Talgo para aumentar su capacidad industrial”, ha explicado.
Según ha indicado, están en ese momento y los bancos están estableciendo unas condiciones y desde el consorcio se está analizando qué “fórmula” tienen para cumplir con esos requisitos, informa Europa Press. Algunas fuentes señalan que la operación podría dilatarse ya hasta después del verano. Sigue pendiente también de cerrarse la posible entrada del Gobierno central en la operación a través de la Sepi.
La oferta 'vasca' por Talgo supone hacerse con el 29,76% de la empresa -al no llegar al 30% evita una OPA- pagando 4,15 euros por acción, que se ampliaría a con 0,85 euros más, vinculada esta horquilla a la consecución de determinados hitos industriales. Esto supone que el precio final queda en los 5 euros por título, muy por encima de los poco más de 3 euros en los que está cotizando la acción este mismo jueves.
0