Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité Federal más difícil
El PP inicia su fiesta imaginando a Sánchez en la cárcel, por Sáenz de Ugarte
Los problemas ferroviarios vuelven a sobrevolar las vacaciones de verano

El Parlamento Vasco aprueba su ponencia de “calidad democrática” con el elefante de la corrupción en el hemiciclo

Eneko Andueza, este jueves en el Parlamento Vasco

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

El Parlamento Vasco, a propuesta del PNV y de los socialistas y con el apoyo de EH Bildu y de Sumar, la abstención 'in extremis' del PP y el 'no' de Vox, ha aprobado al fin este jueves la constitución de una ponencia “para la mejora de la calidad democrática”, un compromiso lanzado por el lehendakari, Imanol Pradales, hace ya varios meses. Complementará los trabajos de redacción, también en otra ponencia legislativa, de la ley autonómica de transparencia, el cuarto intento en la única comunidad autónoma que no la tiene.

El debate ha durado unos 86 minutos y por momentos poco se ha hablado de lo que hará la ponencia. No se ha explicado, por ejemplo, si será o no a puerta abierta. Habitualmente, estos grupos de trabajo son cerrados. Tampoco de sus plazos. En apenas unos días el Parlamento pasará a una fase “inhábil” y no retomará la actividad ordinadaria hasta finales de septiembre. ¿Se habilitará julio para inicarla? Tampoco se han planteado sus grandes objetivos, enunciados en su momento por Pradales, que quiere conclusiones para dotar a Euskadi de un “marco normativo de vanguardia”. La ponencia se iniciará con la convocatoria de expertos para que realicen un diagnóstico de la situación.

En realidad, el eje del debate ha sido la corrupción y, en particular, las novedades en torno al exdirigente del PSOE Santos Cerdán, a José Luis Ábalos y a Koldo García. El PNV y el PSE-EE, al presentar la iniciativa, no han aludido al asunto directamente. Tampoco lo ha hecho EH Bildu. Pero la primera portavoz de la oposición en tomar la palabra, Amaia Martínez Grisaleña, de Vox, ha tardado menos de diez segundos en mencionar al elefante en el hemiciclo, aunque además de a los socialistas ha atizado a los nacionalistas por ser “maestros de las puertas giratorias y el clientelismo”.

Después ha seguido Sumar. “Parece un día apropiado para hablar de regeneración democrática”, ha ironizado su representante, Jon Hernández, que procede de IU. “Ni queremos ni debemos tragar con todo”, ha insistido a la luz de los acontecimientos. Y, desde luego, el PP no ha escatimado en dardos. Ha hablado de “puteros”, de un caso con “epicentro en Moncloa” y de socios que sostienen la corrupción del PSOE. Laura Garrido también ha metido en el argumentario a ETA. En la votación, sin embargo, Sumar ha apoyado la iniciativa y el PP se ha abstenido en el último momento después de que sus parlamentarios, inicialmente, hubiesen pulsado el votón de 'a favor'.

EH Bildu, que es habitualmente la formación que más cuestiona al Gobierno vasco por temas de corrupción, ha mantenido un perfil propio, incluso discutiendo con el PNV si es mejor la “democracia cooperativa” o la “colaborativa”. Entiende que hay una “excepción vasca”, un clima menos asfixiante para mantener debates sobre el asunto sin “ayusización”. Sí ha demandado a los partidos del Ejecutivo “que la ponencia no sea otro titular, otra supuesta mesa para hacer que se habla”. “Espero que tengamos oportunidad de sentarnos pero para decidir”, ha confiado Eraitz Sáez de Eguilaz, la interviniente.

Según el peneuvista Xabier Barandiaran, el tema hay que abordarlo “en serio” y no “limitar” el asunto a “tú eres corrupto y yo no lo soy”. “Con esa lógica estamos perdidos”, ha señalado en euskera. Las democracias “fuertes” sí son capaces de sobreponerse a este fenómeno, ha explicado. El socialista Pau Blasi ha reivindicado la gestión del Gobierno vasco y del de España, entre otras cosas porque “la economía va como un tiro” y se ha creado un “escudo social”. Y ha replicado ante los argumentos del PP sobre la corrupción: “Lo que lamina la democracia es abrir la puerta a la ultraderecha. Laminar la democracia es tener una cuadrilla de fachas en la puerta de nuestra sede cantando el Cara al Sol”.

El debate ha tenido incluso dos erorres de la presidenta, Bakartxo Tejeria, que ha bromeado con que estaba “trastornada”. En primer lugar, ha llamado a votar mucho antes de que tocara y decenas de aforados que estaban fuera del hemiciclo han regresado corriendo a sus escaños hasta que, al darse cuenta de que en realidad estaba hablando Laura Garrido del PP, se han vuelto a ir. Después, una vez aprobada la creación de la ponencia ha llegado a plantear votar las enmiendas de la oposición, lo que ya no era necesario.

El debate ha sido el primero del pleno parlamentario de este jueves. Minutos antes, en la puerta, ha comparecido ante los medios de comunicación el líder del PSE-EE, Eneko Andueza, para analizar la situación en su partido. Se ha mostrado “plenamente convencido” de que no habrá derivadas en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa de la trama que rodea a Cerdán, García -nacido en Bizkaia- y Ábalos. “Estoy seguro de que aquí no ha habido nada”, ha repetido en euskera y castellano. Andueza ha insistido en que si hubiese detectado algo ya habría tomado medidas e “interrogado” a los afectados.

En el informe de la UCO de la Guardia Civil se menciona a “Morales”. Es el secretario de Organización en Euskadi, Miguel Ángel Morales. Cerdán y García lo consideran un “hijo de puta” que les puentea para conseguir cosas. Según Andueza, eso está “perfectamente aclarado”. Eran gestiones para dos alcaldes en el Ministerio de Ábalos. “Algunos querían que todo pasara por sus manos”, ha señalado. También ha pedido “prudencia” a otros partidos dando por bueno que la trama grababa también a otros partidos. “Calma y sosiego”, les ha recomendado.

Etiquetas
He visto un error
stats