El Parlamento Vasco afronta otros tres meses sin sesiones de control al Gobierno de Pradales

Con las explicaciones de la consejera socialista Susana García Chueca, hacia las 13.00 horas de este viernes, se ha dado por finalizada la sesión de control al Gobierno en el Parlamento Vasco. Si no media una sorpresa -nadie ha planteado nada, ni Ejecutivo ni oposición-, al menos en tres meses no volverá a celebrarse un pleno para que los miembros del Ejecutivo respondan a preguntas y den explicaciones. La oposición tendrá que limitarse a recibir documentación por escrito.
El primer año de la legislatura de Imanol Pradales se cierra, así, con medio centenar plenos. Sin embargo, las sesiones de control han sido mucho menos de la mitad. Si la constitución del nuevo Parlamento fue en mayo de 2024 y la investidura en junio, hasta septiembre no se celebraron este tipo de plenos. Después, de diciembre a febrero hubo otro parón, que se estiró desde noviembre en el caso del lehendakari, por su viaje a Santander en el último pleno antes de Navidad para una conferencia de presidentes. En primavera, además, se produjo la concatenación de Semana Santa, Pascua, San Prudencio y Primero de Mayo.
Al período de sesiones le queda una, el pleno ordinario del próximo jueves. En principio, la intención es que admita a trámite la reforma de la ley de vivienda planteada por PNV y PSE-EE. Fuentes de estos partidos indicaron, cuando presentaron el texto, que tenían previsto habilitar julio para avanzar en esos trabajos “urgentes”. También está pendiente la ley de transparencia.
El debate sobre la corrupción
El debate que ha cerrado los plenos de control ha tenido relación con la investigación por corrupción que acecha al PSOE. El PP, por boca de Santiago López Céspedes, ha preguntado por posibles derivadas de la trama en Euskadi a una de las consejeras socialistas del Ejecutivo de coalición, Susana García Chueca, que dirige la cartera de infraestructuras, Movilidad Sostenible. Se da la circunstancia de que, en ese momento, no quedaba ya en el hemiciclo ningún miembro del Gobierno de la parte del PNV, aunque sí todos los correligionarios de García Chueca, Mikel Torres, Denis Itxaso, Javier Hurtado y María Jesús San José.
López Céspedes, muy vehemente, ha asegurado que “apesta” la corrupción en el entorno del PSOE y ha estimado que Euskadi no será una excepción porque, según ha indicado, también había un “cupo vasco” de mordidas o comisiones. El PP ha solicitado por escrito copia de posibles adjudicaciones con empresas relacionadas con Santos Cerdán, Koldo García -al que erróneamente López Céspedes ha ascendido a “ministro”- o el empresario Antton Alonso, residente en Bizkaia y de origen guipuzcoano.
García Chueca, en un pleno que ha comenzado con Pradales anunciando precisamente una revisión de adjudicaciones desde 2015 a la luz de las últimas investigaciones en curso, ha insistido en que no hay indicios, pruebas o evidencias de irregularidades, al menos en lo tocante a las infraestructuras vascas. Eso sí, como “mujer, política y socialista” ha mostrado su “tristeza” y “decepción” por otros hechos que ya se han ido conociendo. Ambos, interpelador e interpelada, han dicho haber leído el informe de la Guarda Civil de arriba abajo.
“El caso es hacer ruido, caldear el ambiente, hacer el mayor daño posible a la Administración vasca y por supuesto al Partido Socialista”, ha seguido García Chueca, también muy contundente. De hecho, ha respondido al PP que el “Morales” que sale en el informe de la Guardia Civil, al que se ha aludido, es, en efecto, Miguel Ángel Morales, el secretario de Organización en Euskadi. Y que no hizo nada irregular, sino solamente una gestión en Pasaia. Por el contrario, ha ironizado que aún nadie ha explicado en el PP quién podría ser el “M. Rajoy” que se mencionaba en la documentación de Luis Bárcenas como receptor de dinero negro.
0