El Gobierno de Pradales no aprueba en su primer año de mandato y dos de cada tres vascos no ven cambio en sus políticas

El Gobierno vasco, liderado por el Lehendakari, Imanol Pradales, no alcanza el aprobado en la valoración de su primer año de mandato, con una nota media de 4,7, y dos de cada tres vascos creen que “está cambiando poco o nada” las políticas de los Ejecutivos de Iñigo Urkullu. Estos datos se recogen en la última edición del Deustobarómetro que elabora la Universidad de Deusto, correspondiente a la oleada de verano de 2025. Los directores del proyecto, María Silvestre y Braulio Gómez, junto a la investigadora Iratxe Aristegi, han dado a conocer este viernes la encuesta, elaborada en base a un millar de entrevistas online realizadas entre el 29 de mayo al 7 de junio.
Según estos datos, los encuestados dan una nota media de 4,7 sobre 10 al primer año del Gobierno vasco liderado por el Lehendakari, Imanol Pradales. Según ha precisado Braulio Gómez, los votantes de partidos que están en la oposición, así como los abstencionistas, suspenden al Ejecutivo de Imanol Pradales en su primer año, pero los votantes del PNV “tampoco le dan una nota super alta, un 6,7, haciendo una nota media de 4,7”.
Por otro lado, un 48% de los entrevistados considera que el Gobierno Vasco está cambiando poco las políticas de los ejecutivos del Lehendakari Urkullu y un 18,8% cree que no se está cambiando nada, frente al 12,6% que opina que se está cambiando bastante y el 2,4% que afirma que se está cambiando mucho.
Las dos principales prioridades del Gobierno de Pradales han sido la sanidad y el autogobierno, citadas por el 26,3% y el 25,9% de los encuestados, respectivamente, seguidas del euskera (25,5%), la industria (19,7), la vivienda (16%), la política fiscal (14,4%), la inmigración (12,5%), las relaciones con Europa (12,1%), el empleo y condiciones laborales (10,4%), la igualdad de género (9,4%), la educación (8,3%), el medio ambiente y cambio climático (6,4%), los jóvenes (5%), el reto demográfico y la natalidad (4,8%) y la calidad democrática (3,1%).
En cuanto a la confianza en las instituciones, lidera el ranking la universidad (6), seguida de las pequeñas empresas (5,9), Osakidetza (5,9) y la Ertzaintza (5,4). Sin embargo, confían en menor medida en los ayuntamientos (4,8), el Gobierno Vasco (4,8), las diputaciones (4,7), el Parlamento europeo (4,4), los tribunales de justicia (4,1) y el Tribunal Constitucional (4,1).
La confianza baja cuanto se pregunta por los sindicatos (4), los medios de comunicación (3,9), el Gobierno central (3,7), las grandes empresas (3,6), la patronal (3,5), la iglesia católica (2,9), los partidos políticos (2,9) y la monarquía (2,5).
Además, los vascos puntúan con un 5,5 sobre 10 la calidad de la democracia en el País Vasco, mientras que suspenden, con un 4,4, la de España, con tendencia a la baja, informa Europa Press
Por otro lado, Braulio Gómez ha destacado, como dato “preocupante”, que un 20% de los encuestados considere la situación política general del País Vasco mala. Se trata, según ha apuntado, de una tendencia “ascendente que representa el valor más alto” desde el inicio del Deustobarómetro en 2016.
En este porcentaje, ha precisado, se agrupa una población “con unas características determinadas: jóvenes de entre 25 a 35 años, que son o abstencionistas o han votado al PP o a Vox en las últimas elecciones”.
“Es un nuevo espacio en el que el hastío con la política o la valoración negativa de la política está creciendo como en otros lugares, aunque no es mayoritario, pero sí que es nuevo y representa un dato preocupante que habrá que seguir”, ha advertido.
0