Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité más difícil entre la crítica y el escepticismo del PSOE
Rajoy y Aznar olvidan su propio pasado y arremeten contra “la corrupción”
Opinión - PP: una política de altura. Por Rosa María Artal

Tres días para ser pastor en Soria: la trashumancia busca relevo generacional

Las ovejas tras pasar por Soria este viernes.

Ana Aparicio/EFE

20 de junio de 2025 21:27 h

0

Recorrer la ruta junto a las ovejas, pasar varias noches al raso o disfrutar de la cultura y la gastronomía pastoril son algunas de las actividades que los participantes de la iniciativa “Somos Trashumantes” podrán realizar este fin de semana en Soria junto con los hermanos Pérez, los últimos ganaderos trashumantes de merino de la provincia.

Desde este viernes y hasta el domingo, el rebaño de los Hermanos Pérez, de Navabellida, volverá a pasar por la ciudad de Soria camino a la Sierra tras pasar el invierno en las cálidas dehesas de Extremadura.

En un momento en el que la despoblación rural amenaza con borrar muchas de las costumbres y tradiciones que han dado forma a pueblos y paisajes, la trashumancia se alza como una oportunidad única para reconectar con las raíces y redescubrir el valor de lo sencillo y lo auténtico.

Con los hermanos Pérez por la Cañada Real Soriana

Por esta razón, la Mancomunidad de Tierras Altas y el Ayuntamiento de Oncala, que empezaron con esta iniciativa en el 2010, abren de nuevo la posibilidad de acompañar a los hermanos Pérez en su trashumancia y aprender con ellos a lo largo de este recorrido en tres etapas que conecta la ciudad de Soria con el pequeño pueblo de Oncala, en el corazón de las Tierras Altas.

El recorrido en tres etapas transcurrirá por la Cañada Real Soriana Oriental, partiendo del camino del Cañuelo, en la ciudad de Soria, y atravesando parajes de tanto valor ecológico, natural e histórico como el pueblo de Garray y el cerro de Numancia, el Valle de Tera, los robledales del Zarranzano, el acebal de Garagüeta o la Sierra del Alba.

Además de la experiencia directa y de la posibilidad de pasar varias noches al raso con los pastores y el rebaño, los participantes podrán disfrutar de la cultura y gastronomía pastoril tradicional y vivir la Fiesta de la Trashumancia el día de la llegada a Oncala.

Vivir desde dentro la dureza y belleza del pastoreo

Así lo ha confirmado, en declaraciones a la Agencia EFE, Ismael, uno de los participantes veteranos de la iniciativa, y para quien esta experiencia demuestra que ser pastor “es uno de los oficios más duros pero también el más bonito que existe”.

Ismael, guía turístico de profesión, ha sostenido que “Somos Trashumantes” es una experiencia “maravillosa” ya que consigue “fusionarte” con el entorno soriano a través de los olores del tomillo y el romero y, el sonido permanente de los cencerros del ganado que “te hace fluir todo el recorrido, desconectando totalmente de la realidad”.

Un argumento con el que coincide Albana, afincada en Tierras Altas y también veterana en esta experiencia pastoril, cuyo anhelo es “que la trashumancia no se pierda”.

Pastoras ocasionales con legado familiar

Albana ha explicado a EFE que en su familia, muchos se dedicaron al pastoreo, por lo que, la trashumancia “corre” por sus “venas” y ese es uno de los motivos que le hacen repetir esta experiencia y volver a disfrutar del contacto con la naturaleza soriana y de la sabiduría de los ganaderos.

Algo parecido le ocurre a Vanesa que participa por primera vez en “Somos Trashumantes” y que ha relatado a Efe que su abuelo era trashumante en Huérteles, un pequeño municipio de Tierras Altas, por lo que vive esta experiencia “con las expectativas muy altas y con muchas ganas”.

Desde este viernes, participa junto a su hermana en esta iniciativa, para vivir la experiencia completa del pastoreo aunque ha confesado que su intención no es continuar con el oficio de su abuelo, “es muy duro y yo decidí hacer mi vida en otro sitio pero quiero vivirlo porque me parece una experiencia increíble”.

Los últimos trashumantes de Soria

La histórica trashumancia de merinas, que tanta riqueza y prosperidad dejó en la provincia de Soria, sigue viva en las Tierras Altas donde, cada primavera y otoño, los últimos ganaderos trashumantes emprenden un recorrido cíclico que se remonta al menos a los tiempos medievales de la reconquista.

Tras la jubilación, en el año 2023, del penúltimo ganadero trashumante de Tierras Altas, Eduardo del Rincón, de Los Campos (Soria), los hermanos José María, Basilio y Ricardo Pérez de Navabellida (Soria), con 75, 72 y 68 años respectivamente, son la última llama que mantiene viva esta milenaria tradición.

Ellos, que pasan el invierno con sus rebaños en las dehesas de Trujillo (Cáceres), son al menos la quinta generación de pastores trashumantes de la Sierra y este año cumplen cerca de sesenta años ininterrumpidos trashumando con sus ovejas.

Detrás de ellos no hay relevo por lo que, si nadie lo remedia, serán los últimos.

Etiquetas
He visto un error
stats