Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Pradales responde a Aznar y revela que nació como “Manuel” porque su familia no pudo registrarlo en euskera en la dictadura

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
24 de junio de 2025 14:26 h

1

El lehendakari Pradales no siempre ha sido “Imanol”. Nació como “Manuel” el 21 de abril de 1975, según ha revelado él mismo este martes. A meses de que falleciera el dictador Francisco Franco, su familia no pudo registrar, como quería, el nombre en euskera. Lo hicieron ya después, en democracia. A la vez, ha contado como “paradoja histórica” que el abuelo de José María Aznar, de nombre Manuel, firmaba sus papeles como Imanol con total naturalidad cuando militaba en el PNV.

Pradales, en un encuentro con los medios de comunicación en Ajuria Enea, ha replicado a los comentarios que cada vez más intensidad le llegan desde voces del PP desde que se produjo en Barcelona el incidente con el plantón de Isabel Díaz Ayuso, presidenta madrileña, cuando intervino en euskera en la conferencia de presidentes. En solamente unos pocos días, Díaz Ayuso le llamó “cateto” por querer emplear la lengua vasca cuando sus reuniones en Euskadi se hacen en castellano y Aznar dijo que era extraño que hablara en euskera siendo “de origen castellano” por sus apellidos. Se ha preguntado, irónicamente, si el PP considera también “cateto” al abuelo de Aznar.

El lehendakari, que lleva ya varias semanas reivindicando su identidad y el euskera, se ha dicho “orgulloso” de sus “apellidos”, procedentes de Burgos, y de sus “raíces”, pero también de haber “abrazado” la cultura vasca como “miles” de personas cuyas familias han llegado de diversas procedencias. Y ha alertado de que no caben pasos atrás en materia lingüística y volver a los tiempos en que el euskera estaba vetado, como ha ilustrado con su propio ejemplo particular. Lo ha hecho desde una sala de Ajuria Enea donde hay un cuadro de una mujer a la que todos sacan parecido con Díaz Ayuso, un Zuloaga titulado “Doña Virtudes”.

“En este país, somos miles y miles los nietos o hijos de personas que vinieron de otras partes del Estado, de Andalucía, Galicia, Extremadura, Castilla, ... [Euskadi es] Un país de acogida y me siento orgulloso. Hubo muchas personas que abrazamos la causa del nacionalismo democrático vasco. Un nacionalismo inclusivo, abierto, democrático, no excluyente. Es una lástima que el señor Aznar represente lo peor del nacionalismo español excluyente”, ha dicho sobre el expresidente entre 1996 y 2004.

Se da la circunstancia de que el euskera también afecta a su Gobierno, una coalición de PNV y PSE-EE. Los nacionalistas han registrado una reforma legislativa en solitario para dar “seguridad jurídica” a las exigencias del idioma en la Administración y los socialistas lo han interpretado como un paso al margen del acuerdo de Gobierno. El lehendakari ha dado respaldo a esa propuesta de su partido, pero ha evitado hablar de “crisis”. Ha confiado en que el debate pueda llegar al Parlamento y retomarse la vía del consenso. Ha asegurado que el objetivo compartido del Gobierno es la “revitalización” de la lengua, un “salto” cualitativo que afecte al funcionariado pero también a los medios de comunicación, al ocio y a otros sectores.

Etiquetas
He visto un error
stats