Los índices de precios para aplicar al 100% los topes en zonas tensionadas vascas empezarán a estar listos en julio

El consejero de Vivienda, el socialista Denis Itxaso, ha informado este miércoles en el Parlamento Vasco de que a partir de julio empezará a estar “operativo” el índice de precios de referencia para aplicar en su totalidad las limitaciones previstas en la normativa estatal para las zonas tensionadas. De momento, solamente se hará en Gipuzkoa, ya que al fin se han entregado al Gobierno central los datos estadísticos, y quedarán pendientes los casos de Bizkaia y de Álava.
Cuando entre en vigor este índice, habrá pasado medio año desde que se declarara la primera zona tensionada en Euskadi, Errenteria. Después han ido llegando otros anuncios, como Lasarte-Oria, Zumaia e Irún en Gipuzkoa y Barakaldo en Bizkaia. Aunque muchas de las medidas de control de precios e impulso de la oferta de vivienda ya están en vigor con la mera declaración, no se pueden aplicar las relativas a los pisos de grandes tenedores o a aquellas viviendas que no han sido alquiladas en los cinco años anteriores o lo son por vez primera.
Los datos tienen su origen en las Haciendas forales, controladas por el PNV, un partido que no apoyó la normativa estatal. El proceso de entrega de las estadísticas no ha sido pacífico. El área de Vivienda del Gobierno vasco, en manos del PSE-EE, puso al Eustat, también controlado ahora por los socialistas, a supervisar el proceso. En su momento se habló de mayo para tener ya el índice de Gipuzkoa, el territorio más urgente al ser el que tiene más municipios tensionados y con la inminente adición de la capital, de Donostia.
Finalmente será en julio, dado que será “esta semana” cuando los ficheros viajen a Madrid. Septiembre era el horizonte final para completar este proceso. Álava es la que va más lenta de las tres Haciendas pero, de momento, solamente Vitoria quiere ser zona tensionada y su tramitación aún ni siquiera se ha iniciado. Itxaso, en la Cámara, donde ha comparecido a petición de EH Bildu, ha aludido a un “trabajo intenso” para tener esos datos. De hecho, significativamente, el consejero solamente ha agradecido expresamente la labor de “procesamiento” del Eustat y no ha citado a las diputaciones. Sí ha mencionado que Catalunya ya lo tiene porque lo elaboró la Agencia Tributaria estatal.
En Euskadi, ahora mismo, son trece los municipios o ya declarados como zona tensionada o con la solicitud realizada. Además de Errenteria, Lasarte-Oria, Zumaia, Irún y Barakaldo, ya activados, están Donostia y una zona de Galdakao que tienen ya todo el proceso completado y entrarán en vigor en julio, en cuanto se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En trámite están Astigarraga, Hernani, Lezo, Usurbil, Zestoa y la propia Bilbao. Itxaso ha repetido que a finales de 2025 el 48% de la población podrá estar bajo medidas de “protección”.
No son declaraciones “a granel”, según Itxaso, sino fruto del acuerdo con cada municipio, que tiene “soberanía” para hacer la petición o no, y que como contrapartida exige un plan trianual de promoción de viviendas. EH Bildu ha avisado de que han cambiado ahora los criterios para analizar qué zonas pueden ser “tensionables” y ha criticado que igual podría haber lugares bajo protección desde hace tiempo si se hubiese procedido así desde el inicio, según ha manifestado Xabier Astigarraga. “Se podía haber hecho desde 2023”, ha insistido. Y ha agregado que “la mitad” de los pueblos no se han mirado, todos los pequeños. También ha lamentado el “retraso” en los índices de precios de referencia.
En los próximos días, se propondrá que tres zonas de Eibar, Leioa y Ortuella puedan sumarse a la lista, aunque los términos municipales completos. Hay un distrito de Eibar con una subida del 20% de precios en cinco años y en los otros dos municipios vizcaínos hay barrios donde la renta se lleva más del 30% de la renta disponible, ha dicho el consejero. Existe una web oficial para dar información tanto a las instituciones locales como a la ciudadanía. El PP ha considerado un “paripé” todo el proceso del Gobierno vasco para aplicar las zonas tensionadas.
La presidenta de la comisión, la socialista Miren Gallástegi, ha adquirido protagonismo al final de la sesión y ha criticado a los grupos de la oposición por ir más allá de pedir aclaraciones al Gobierno, como marca “el artículo 200” del reglamento, que ha pedido releer a sus señorías. Sin embargo, no ha cortado al portavoz del PSE-EE, el partido del consejero, que más que aclaraciones ha usado su tiempo para alabar al Ejecutivo. Tampoco ha mencionado que Itxaso ha realizado una pregunta a la portavoz del PP, Ana Morales, cuando debería ser a la inversa.
0